Ing. Electrónico de la Universidad Javeriana, especialista en Gerencia de Proyectos, con experiencia como líder de gestión de proyectos en varias empresas reconocidas del gremio de la seguridad desde el 2001. Cuenta con múltiples certificaciones en seguridad electrónica en las líneas de CCTV, sistemas de alarmas de intrusión, detección de incendio, controles de acceso, plataformas de integración, entre otras. Actualmente realiza actividades orientadas a la transferencia de su conocimiento y experiencia a equipos de trabajo del sector, realiza diseño y especificación de proyectos. Jairo es Editor Ingeniero Senior en TECNOSeguro.
Usualmente estamos familiarizados con términos como H.264, H.265 y posiblemente MJPEG, conocer qué son, cómo funcionan, cuáles son sus diferencias y porque usarlos es muy relevante en el diseño y la implementación de proyectos de videovigilancia, en esta nota lo analizamos.
Los circuitos de alarma son un elemento fundamental de los sistemas de alarma de intrusión cableados. El diseño del cableado para el sistema de alarma afecta en gran medida su rendimiento. Veremos cuales son las mejores alternativas para su implementación.
Usar el equipo correcto en aplicaciones de alto riesgo siempre será una buena práctica y tendrá múltiples beneficios tanto para el integrador como para el cliente final, en el caso de la videovigilancia no es la excepción, en esta nota veremos los aspectos más importantes de las cámaras a prueba de explosión.
El uso de VLAN’s en redes de datos es muy común, y por ello no es un concepto alejado para los sistemas de videovigilancia en red, aportan seguridad y organización y con ello ventajas al sistema, en esta nota veremos puntos clave a tener en cuenta para su implementación.
En esta nota veremos cuales son los tipos de controladores más comunes, cómo escoger entre las opciones y cómo tener el mejor provecho en la implementación de los mismos.
Los problemas por filtraciones de agua o incorrectas prácticas de instalación llevan a ocasionar daños y pérdidas económicas desde el lado del integrador como del cliente final, en esta nota veremos cómo mitigar este problema y ampliar la longevidad de los equipos en proyectos de videovigilancia.
El uso de subredes en proyectos de videovigilancia es una de las estrategias que pueden solucionar problemas de tráfico de red, ahorro de recursos y mejorar los niveles de seguridad, en esta nota revisaremos cómo implementarlas.
El cableado es un elemento fundamental de los sistemas de control de acceso, elegir el cableado adecuado y como instalarlo es clave para el desarrollo de un proyecto, permite evitar reprocesos y sobrecostos. En este artículo revisaremos varios puntos importantes para minimizar inconvenientes de instalación.
En la industria de las comunicaciones digitales las soluciones basadas en la nube han venido cobrando gran relevancia de manera acelerada y se ha convertido en un objetivo de desarrollo en varios sectores de la industria incluyendo el de la videovigilancia en red. En esta nota explicamos todo sobre VSaaS.
Uno de los aspectos más importantes del mundo del networking que debemos conocer y aplicar en nuestros proyectos de videovigilancia en red es el ancho de banda para transmisión de datos de video, la falta de comprensión y sin los cálculos estimados desde el diseño, puede llevar a un proyecto con múltiples problemas incluso antes de terminarlo.
TECNOSeguro es la publicación on-line líder en audiencia para la industria de seguridad electrónica de habla hispana. Una completa guía con información clave para profesionales de seguridad y TI, integradores, instaladores, consultores y distribuidores.