
- Escrito por: Jairo Rojas Campo
- Categoría: Artículos PRO
- Publicado:
Supervisión y control en los sistemas de detección de incendio
En detección de incendio hay una serie de equipos auxiliares o complementarios para supervisión, monitoreo y control que hacen parte del sistema. Con frecuencia se deben implementar en proyectos desde pequeñas instalaciones hasta grandes sistemas, según las necesidades en cada caso. En esta nota veremos los más usados.
Son varios los elementos que sirven para el control y supervisión en los sistemas de detección de incendio y cuando nos referimos a controlar algo, significa que el sistema puede realizar alguna acción ante una entrada como el cierre de una válvula, la apertura de una puerta de emergencia, o integrar el sistema de control de acceso con el de detección de incendio por dar un ejemplo.
Los equipos auxiliares más comunes en los sistemas de detección de incendio pueden ser:
- Módulos de entrada.
- Módulos de salida.
- Módulos comunicadores.
- Módulos de lazo.
- Módulos aisladores.
- Módulos NAC.
- Módulos de sincronización.
Módulos de monitoreo o de entrada
MMF-300 Módulo monitor direccionable. Fuente: buildings.honeywell.com
Estos elementos se utilizan para supervisar el estado de un circuito de entrada que funciona con un contacto, como el estado de una puerta de emergencia si está abierta o cerrada, al igual que una válvula de un sistema de extinción o un sensor de flujo de agua. También son muy usados en sistemas de detección de incendio de tipo convencional direccionable en donde hay elementos de iniciación que no son de tipo direccionable y con estos módulos se pueden agregar a un lazo de detección, como detectores de calor o temperatura, estaciones manuales de emergencia, botones de aborto para sistemas de supresión, incluso también son usados para agregar varios dispositivos de detección de humo.
Generalmente estos equipos requieren un cableado con señal del lazo, un punto de conexión del circuito a supervisar y el estado de la supervisión del circuito para generar la señal de fallo en caso de que ocurra un problema.
Módulos de salida o de relevo
Módulo de una salida de relé Bosch FLM-420-RLV1-D. Fuente: boschsecurity.com
Según la marca o modelo de equipo, estos módulos pueden ser de un solo contacto o varios y también se clasifican de acuerdo con el nivel de corriente que pueden soportar. Pueden catalogarse como de baja o alta potencia. En la etapa de diseño y especificación es importante revisar la carga del circuito con el que se usarán para así determinar la corriente necesaria que deberán soportar y escoger el modelo adecuado.
Módulo de relé GSA-CR. Fuente: kidde.com
También pueden ser de tipo direccionable y dentro de sus usos están: control de cierres de puertas, extractores o ventiladores, sirenas de alta potencia, entre otros usos.
Módulos comunicadores
Los módulos comunicadores son usados para varias funciones. En especial tienen como objetivos transmitir señales de estado y en algunos casos se puede tener gestión sobre el sistema con funciones básicas como reinicio, silenciar notificación, reconocimiento de fallos entre otras.
Módulo de línea telefónica dual Bosch D928. Fuente: boschsecurity.com
Los módulos de comunicación más comunes son los de línea telefónica convencional y en muchos casos estos ya se incluyen en las tarjetas principales de los controladores. Pueden tener doble conexión de línea telefónica ya que en algunas regiones, una de las líneas debe pertenecer a una central de monitoreo del cuerpo de bomberos, y la otra comúnmente se asigna a una central de monitoreo tradicional.
Módulo HW-AV-LTE-M de Honeywell. Fuente: buildings.honeywell.com
Con los avances de la comunicación IP, la nube y la incorporación de los lineamientos y recomendaciones de la normatividad como la NFPA 72 edición 2022, se han empezado a implementar módulos de red con los sistemas de detección de incendio para aplicaciones en la nube, esto con el fin de tener acceso remoto para fines de supervisión, monitoreo y gestión de los sistemas.
Módulos de lazo
Módulo de lazo análogo direccionable para FPA500 y AVENAR. Fuente: boschsecurity.com
Estos módulos son muy comunes en los sistemas de detección de incendio convencionales direccionables y en los sistemas analógicos, pueden ser de tipo modular y su principal función es la de agregar más puntos al sistema de alarma. También son usados para segmentar los lazos de detección cuando las aplicaciones o proyectos implican edificios diferentes o separados e igualmente agregan la posibilidad de ampliar el sistema por distancia de cableado.
Tarjeta Expansora de lazo FX-SLC1. Fuente: kidde.com
Generalmente son de tipo modular o de tarjeta electrónica integrada al panel de control principal. En algunos casos la adición de este tipo de módulos puede significar un aumento en costo de licenciamiento o de integración si el sistema hace parte de un BMS, es decir, un sistema de gestión de edificios. También deben tener una dirección lógica y/o física dentro del sistema de control para su reconocimiento. Así mismo, los fabricantes especifican la capacidad del módulo para el número de puntos que admite y los niveles de corriente, tensión y distancia de recorrido de cableado.
Módulos aisladores
Los módulos aisladores son equipos que proporcionan un aislamiento automático del punto o zona afectada dentro de un lazo o dentro de un circuito NAC, por un daño, cómo el ocasionado por un cortocircuito. Se instalan en el lazo de un sistema direccionable o analógico, usualmente entre grupos de hasta 20 detectores o demás dispositivos de tipo direccionable que conforman el lazo.
Módulo aislador de lazo IDNac 4905-9929. Fuente: simplexfire.com
Los módulos aisladores abren automáticamente el lazo cuando la tensión en el lazo es inferior a 4 voltios, quedando sólo fuera de servicio la zona afectada comprendida entre dos módulos aisladores.
Base Aisladora de Detector SIGA-IB Edwars. Fuente: edwardsfiresafety.com
Varios fabricantes ofrecen los módulos aisladores incluidos en las bases de detectores típicos como detectores de humo, temperatura o mixtos. Esto puede representar un ahorro en más dispositivos y en mano de obra de instalación, pero deben ser fácilmente identificables para reconocerlos fácilmente dentro del sistema.
Módulos NAC
Módulos de activación de dispositivos de señalización Bosch FLM 420 NAC S. Fuente: boschsecurity.com
Los módulos NAC, similar a los módulos de lazo, aumentan la capacidad de conexión de dispositivos de notificación. Estos módulos pueden estar conectados al lazo de detección direccionable o ser un módulo de potencia solo para elementos de notificación audible, visible o de audio y la combinación entre ellos.
Fuente NAC BPS-602/220 Mircom. Fuente: mircom.com
Además de los módulos que se pueden instalar en cualquier punto del lazo direccionable, hay equipos que pueden incluir varios módulos y generalmente se conocen como fuentes auxiliares tipo NAC, fabricadas con las especificaciones y normatividad que aplica. Son equipos que también pueden ser direccionables, generalmente incluyen varios circuitos NAC ya sea, mínimo 2, 4 y 8 salidas con potencia de varios amperios por circuito NAC. Estas fuentes requieren de un punto eléctrico y de soporte de baterías
Módulos de sincronización
Módulo de sincronización MIX-450 Mircom. Fuente: mircom.com
El módulo de sincronización se utiliza para sincronizar el destello de las luces estroboscópicas con el patrón de la señal de audio. El mismo protocolo de sincronización también se utiliza para silenciar la bocina mientras se mantienen los destellos estroboscópicos. Según el modelo y la marca, estos módulos también soportan la función de alarma de dos etapas, alerta (20 golpes por minuto) y evacuación (patrón temporal 3).
Módulo de sincronización SIGA-CC1S Edwars. Fuente: edwardsfiresafety.com
Generalmente los módulos de sincronización se instalan entre un circuito de NAC del sistema de alarma contra incendios y los dispositivos de notificación de alarma que lo componen.
Conclusión
Los equipos mencionados en este artículo son componentes importantes en los sistemas de detección de incendios. Con frecuencia se usan en los circuitos de iniciación y notificación, aunque cumplen una función más de supervisión, control y monitoreo de señales, es importante conocerlos para la correcta especificación de proyectos en detección de incendios. Su integración adecuada en un sistema de detección es fundamental para la seguridad y el correcto funcionamiento del sistema.

Jairo Rojas Campo
Ing. Electrónico de la Pontificia Universidad Javeriana, especialista en Gerencia de Proyectos, con experiencia como líder de gestión de proyectos en varias empresas reconocidas del gremio de seguridad en el país desde el 2001. Cuenta con múltiples certificaciones en seguridad electrónica en las líneas de CCTV, sistemas de alarmas de intrusión, detección de incendio, controles de acceso, plataformas de integración entre otras.
Actualmente realiza actividades orientadas a la transferencia de su conocimiento y experiencia a equipos de trabajo del sector, realiza diseño y especificación de proyectos. Apasionado por el ciclismo de ruta y ciclo montañismo.