
- Categoría: Alarma
¿Qué parámetros de correo electrónico se deben tener en cuenta al configurar envío de emails en un sistema de alarma?
Hoy en día es común encontrar sistemas de alarma que comunican sus eventos vía TCP/IP a una estación central de monitoreo, con el uso masivo de internet está es una alternativa que sin duda se hace cada vez más popular.
Pero también es habitual encontrar una necesidad muy puntual en los usuarios finales que la solicitan últimamente con mayor frecuencia, y es tener la posibilidad de recibir los eventos de su alarma en su correo electrónico, permitiéndole recibir notificaciones en tiempo real, por ejemplo cuando hacen uso de su teléfono celular para descargar correo.
De esta manera un usuario de alarma, puede conocer aperturas, señales de alarma, cierres, así como otros eventos ingresando a su correo electrónico.
Para lograr esto, además de contar con un panel de alarma que tenga la funcionalidad de enviar correos electrónicos, ya sea que esta funcionalidad esté integrada o que se integre por medio de un módulo de comunicación, bien sea Ethernet o GPRS, el instalador o integrador debe de tener claro los conceptos básicos de configuración de un correo electrónico en una aplicación de correo, ya que estos mismos conceptos los deberá de implementar al configurar el panel de alarma para que se logre con éxito el envío de los correos electrónicos desde el sistema de alarma.
Vamos a exponer un caso habitual de configuración de correo electrónico, como lo es la configuración del Outlook, con este ejemplo conoceremos los parámetros básicos que se deben de tener en cuenta en la configuración del servidor de correo dentro del panel de alarma:
Empecemos por ejecutar el Outlook y realizar los siguientes pasos:
1. Ir a “Archivo”
2. Hacer click en “Agregar Cuenta”
3. En la ventana de configuración de cuenta, hacer click en “Configurar Parámetros de Servidor Manualmente”
4. Click en “Siguiente”
5. Al Elegir Servicio, hacer click en “Internet E-mail”
6. Click en “Siguiente”
(Los datos ingresados en el pantallazo anterior, son datos de ejemplo, y no deberán ser utilizados para configurar un sistema de alarma)
7. Insertar Nombres y Correo Electrónico a crear.
8. Este paso es muy importante, se debe elegir si la cuenta es IMAP o POP, la diferencia básicamente entre cada tipo de servidor es que POP3 descarga los mensajes del servidor y posteriormente los borra del servidor; y en el caso de IMAP los mensajes siempre se consultan en línea, están en la nube llamémoslo así, y estos mensajes de correo no se borran, permanecen en el servidor hasta que sean borrados manualmente.
9. Posteriormente digitamos nuestro nombre de usuario o correo electrónico completo y nuestra contraseña del correo, que debió ser suministrada por el administrador de correos.
Todos estos pasos los he descrito con el fin de que conozcan cómo se configura normalmente un correo electrónico, porque de allí salen los datos más importantes para ingresar dentro de la configuración del panel de alarma.
En esencia, necesitamos la información de configuración del servidor de correo electrónico, básicamente:
a. Dominio o dirección IP de donde saldrán los correos electrónicos, en este caso el “Servidor de Correo Saliente”
b. Puerto SMTP (Normalmente el puerto por defecto para el servicio SMTP es el 25)
c. Dirección de Correo Electrónico del Remitente, descrita en el punto #7
d. Usuario SMTP, descrito anteriormente en el punto #9
e. Contraseña SMTP, descrita anteriormente en el punto #9
Teniendo a la mano, y muy claros estos puntos del (a) al (e), estaremos en capacidad de configurar nuestro sistema de alarma con la información del servidor de correo electrónico.
La idea es que la información de correo sea propiedad del usuario de alarma, y en lo posible que no se utilicen correos públicos como Gmail, Hotmail, Yahoo, etc. Pues debido a restricciones de seguridad, puede que no permitan la salida de correos enviados desde el sistema de alarma. Si se cuenta con servidores que no utilizan encriptación SSL, se podrán obtener resultados más prácticos. Un ejemplo de servidor de correo que no utiliza SSL es lavabit.com