
- Categoría: Artículos
- Publicado:
7 ventajas de utilizar un sistema PIM en una empresa distribuidora de seguridad electrónica
Servicios como un PIM ("Product Information Management") han sido creados y diseñados para gestionar información y datos de productos complejos, como los que a diario se manejan en cadenas de retail de distintos tamaños, especializadas en distintos segmentos.
En el mundo de la seguridad electrónica es común que los usuarios finales deban enfrentarse a catálogos extensos y complejos que muchas veces no les ofrecen de forma rápida y clara el tipo de información necesaria para seleccionar las soluciones que requieren.
Las especificaciones técnicas de los productos y soluciones de seguridad electrónica suelen ser complejas, por lo general los usuarios pueden consultarlas en los data sheets, sin embargo, la información contenida en estos documentos no siempre es la más clara para los intereses de un cliente final, cuyo enfoque principal es saber la utilidad que le reportará cierta solución, saber si es compatible con otros sistemas que tenga instalados, si cumple los requerimientos técnicos y si se ajusta a su presupuesto.
De otro lado, muy pocas empresas distribuidoras han conseguido consolidar herramientas de búsqueda suficientemente robustas dentro de sus sitios web, con lo que se incrementa el número de pasos que un cliente potencial debe seguir hasta conseguir información más consolidada (contactos con asesores, visitas a locales, consultas en foros especializados, etc.).
En tiempos en los que el comercio electrónico y la compra a través de Internet son cada día más comunes para las personas, las empresas del sector de la seguridad electrónica, desde el nivel de los fabricantes, pero especialmente a nivel de distribución, podrían aumentar sus leads de forma considerable si experimentan con un PIM.
Estos sistemas funcionan como una herramienta maestra para la gestión de información de productos y para garantizar un buen flujo de datos entre diferentes sistemas.
Un PIM podría ser una solución local o basada en la nube, que es segura y que proporciona una interfaz dedicada para gestionar diferentes niveles de información de producto.
Estas son las ventajas que puede tener para una empresa del sector de la seguridad electrónica implementar un PIM:
1. Aumento de la rentabilidad
Un PIM trae consigo una serie de beneficios asociados en términos de rentabilidad. El contenido optimizado del producto y la categorización precisa, significa que los clientes pueden encontrar rápidamente lo que buscan, lo que reduce las posibilidades de que se obtenga un resultado de búsqueda "sin resultados" o una jerarquía de categorías ineficaz.
Cuando los productos se describen adecuadamente con información clara y precisa, la satisfacción de los clientes es mayor, así como su capacidad de decidir sin vacilaciones, lo que conduce a un aumento de la rentabilidad.
2. Gestión de datos mejorada
Disponer de una herramienta central de gestión de datos aporta propiedad y responsabilidad, con un flujo de trabajo claro para la información de productos dentro de la organización. El tiempo necesario para añadir o modificar la información del producto se reduce considerablemente.
Además, al tratarse de una herramienta colaborativa, los distintos usuarios pueden añadir información sobre los productos y sugerir la creación de nuevos campos dentro de los formularios.
3. Mejora la experiencia del cliente
Los clientes pueden encontrar más fácilmente lo que buscan, tener confianza en su decisión de compra y ser persuadidos por los upsells y productos relacionados. La experiencia de usuario es un beneficio muy importante a tener en cuenta, así se logran clientes satisfechos.
4. Aumento de la productividad
Los mayoristas pueden hacer importaciones de datos de fuentes diversas. Los usuarios también pueden automatizar varias partes del proceso y aportar información para hacer más eficiente el control de calidad, por ejemplo.
No hay necesidad de gestionar los datos en múltiples sistemas diferentes, ya que el PIM actúa como la fuente maestra de los datos del producto y luego alimenta a otros sistemas cuando es necesario.
Con menos tiempo dedicado a la entrada de datos, los recursos se liberan para ser utilizados en la optimización de productos, lo que resulta en un aumento de las ventas y las conversiones.
Los PIMs, generalmente, proporcionan un ahorro adicional de tiempo (y por lo tanto de dinero) a través de procesos automatizados, y flujos de trabajo más limpios.
5. Integración entre sistemas
La mayoría de los PIM modernos vienen con APIs y conectores robustos a otros sistemas de terceros, para permitir la integración en toda la empresa. Sin un PIM, un sistema ERP a menudo tiene que intentar servir como fuente de gestión de datos de productos de la organización, lo que añade complejidad al sistema y a la integración.
6. Migración de datos más limpia durante la replanificación
Con proyectos complejos de replanificación, a menudo se obtienen beneficios utilizando un PIM para soportar la migración de datos. Si está integrando primero el sistema heredado (por ejemplo, Magento 1) con el PIM, no necesita mapear los datos, simplemente integrará el PIM con la nueva plataforma (por ejemplo, Salesforce Commerce Cloud) y mapeará los campos.
7. Reducción de la carga en el back-end de la plataforma de comercio electrónico
Al administrar un catálogo por fuera del sitio web o de la plataforma de la empresa se reduce considerablemente la cantidad de uso de administración, ayudando a reducir la carga en el servidor.
Solo usuarios registrados pueden realizar comentarios. Inicia sesión o Regístrate.