
- Escrito por: Jairo Rojas Campo
- Categoría: Artículos PRO
- Publicado:
Plataformas de integración: que son y cuales son sus características
Las plataformas de integración son cada vez más comunes, más abiertas, con mayor alcance y beneficios para proyectos en control y gestión de edificios, revisaremos las principales características para su implementación.
Cuando hablamos de plataformas de integración en el ámbito de la seguridad o de control en edificios no solo nos referimos a los diferentes subsistemas de seguridad que se pueden integrar por medio de un software y algunas interfaces de hardware para comunicación con los equipos que componen cada subsistema.
Aplicaciones de un sistema de integración
El campo de acción es cada vez más amplio y hoy gracias a los avances en la gestión masiva de datos, el IoT y los estándares de comunicación que permiten la interoperabilidad entre subsistemas no solo de seguridad sino de control de aire acondicionado, iluminación, emisiones de gases, sistemas de energía solar o alternos, monitoreo de variables eléctricas, de subestaciones de bombeo de agua, entre otros, las posibilidades y soluciones son muy diversas, sustentables y costo-eficientes.
Objetivos de un sistema de integración
Los objetivos más importantes a la hora de especificar un sistema de integración son:
- Unificar los datos provenientes de cada subsistema como una herramienta para la toma de decisiones.
- Modularidad, la plataforma debe poder ser escalable en el tiempo ya sea por la inserción de módulos de control o gestión de ciertos sistemas o por la aplicación de licenciamiento según el modelo de implementación de cada fabricante.
- Optimización de recursos tecnológicos y humanos disponibles al interconectar los diferentes subsistemas
- Gestionar de manera más eficiente la gestión de mantenimientos tanto predictivos, preventivos como correctivos, reduciendo el costo de la operación.
- Mejorar la gestión de planes de seguridad y disminuir los tiempos de respuesta ante incidentes.
- Aumentar los niveles de seguridad con la implementación de diversos medios de protección de datos, control de la operación y salvaguarda de la infraestructura.
Podemos reconocer dos tendencias en el mercado relacionado con este tipo de soluciones; una son los sistemas o plataformas de integración que nacen del mundo de la automatización industrial y han evolucionado hasta convertirse en soluciones que pueden abarcar casi todo subsistema susceptible de ser controlado o monitoreado, como ejemplo el reconocido fabricante Schneider Electric y su ecosistema de soluciones EcoStruxure.
Por otro lado conocemos las plataformas que se desarrollan desde las soluciones de seguridad y la integración de otros sistemas para la gestión y administración de edificios como puede ser el caso de BOSCH y su sistema BIS (Building Integration System).
Sin embargo también podemos hablar de software de integración en proyectos de seguridad electrónica que tienen un alcance menor al ser sistemas enfocados en integración de alarmas de detección de incendio, audio evacuación, videovigilancia, controles de acceso, alarmas de intrusión, etc.
Protocolos de comunicación de los sistemas de integración
Las plataformas de integración tienen una característica común y es que operan con protocolos de comunicación estándar y/o abiertos para así poder incorporar sistemas tanto de desarrollo propietario como de terceros. Generalmente estos protocolos de comunicación son de tipo bus de campo o basados en IP, los más comunes pueden ser:
- MODBUS/MODBUS IP
- ETHERNET INDUSTRIAL
- LONWORKS
- OPC
- PROFIBUS
- PROFINET
- BACnet / BACnet IP
- DEVICE NET
- XML
- SNMP
- FIELDBUS
Estos protocolos de comunicación son utilizados por la mayoría de los fabricantes y desarrolladores de aplicaciones para integrar soluciones puntuales, cada vez más con menos dependencia de una sola marca o producto lo que nos lleva a que una plataforma de integración no debe ser un producto estático de un tamaño definido, al contrario es dinámico de amplio crecimiento, con capacidad de gestión amigable al usuario final, y debe ser seguro para la operación, ataques de intrusiones digitales y para la continuidad del negocio.
Si bien las opciones de comunicación entre subsistemas o equipos son muy amplias, no se puede garantizar siempre que todos los equipos que hacen parte del sistema se puedan monitorear o controlar por una u otra plataforma, sin embargo para estos casos se puede lograr de manera física con lógica de contactos empleando drivers o módulos de conexión entre el equipo a controlar o monitorear y el sistema.
Módulo de control de acceso para sistema BIS
Fuente: BOSCH
Otra posibilidad para la integración con aplicaciones de terceros es por medio de estándares abiertos y los kits de desarrollo de software o SDK con los cuales se pueden desarrollar soluciones a la medida siempre y cuando estas herramientas sean de libre uso o cedidas por el fabricante.
Módulo de adquisición de datos por protocolo ModbusIP
Estructura de un sistema de integración
En la estructura de un sistema típico de integración podemos reconocer varios elementos que componen el sistema en un nivel jerárquico:
- En un primer nivel se tienen los elementos a controlar y/o monitorear identificados claramente por el subsistema
- Luego están los elementos que transmiten esas señales de control y monitoreo y son los elementos que usan los protocolos de comunicación que anteriormente mencionamos.
- Posterior a ello están los aplicativos, bases de datos y los servidores de administración, respaldo y contingencia.
- Siguiendo con la estructura está el nivel de usuario que generalmente son las estaciones de trabajo con las aplicaciones de usuario que tanto operadores y administradores del sistema usan para la toma de decisiones ya sea frente a una novedad, situación de control o de servicio por mantenimiento preventivo, predictivo o correctivo.
- Finalmente en el nivel más alto están los sistemas de gestión empresariales como puede ser un ERP o un BMS sobre los cuales se trazan estrategias corporativas de sostenibilidad y crecimiento.
Estructura básica de un sistema de integración típico
Beneficios para las partes involucradas
Los sistemas o plataformas de integración pueden ser soluciones pequeñas o grandes a nivel corporativo que no necesariamente integran subsistemas de seguridad, van más allá. Su implementación conlleva múltiples beneficios para el usuario final al optimizar recursos y de hecho un retorno de la inversión interesante en el tiempo, al igual que para integradores y fabricantes ya que este tipo de proyectos generan ingresos recurrentes por servicios de soporte y mantenimiento. Su implementación debe cumplir unos objetivos claros y la escogencia de la plataforma estará determinada por el nivel de inversión, alcance e interoperabilidad requerida entre los diferentes subsistemas de interés.
Solo usuarios registrados pueden realizar comentarios. Inicia sesión o Regístrate.