- Escrito por: Jairo Rojas Campo
- Categoría: Artículos PRO
- Publicado:
Optimización de proyectos de seguridad electrónica con presupuestos reducidos
En el mundo de la seguridad electrónica, la eficiencia y la optimización de recursos son esenciales, especialmente cuando se cuenta con presupuestos limitados. Afortunadamente, existen varias estrategias que permiten a las empresas del sector mantener altos niveles de seguridad y cumplimiento sin comprometer la calidad, mientras maximizan el uso de los recursos disponibles.
Los integradores enfrentan dificultades para equilibrar costos y ofrecer soluciones de calidad. Cómo seleccionar las mejores tecnologías costo-beneficio, prácticas para maximizar el retorno de la inversión (ROI) en proyectos de cualquier envergadura, son los aspectos más comunes que se presentan en los procesos de ingeniería y de proyectos en el sector. En esta nota abordamos esta temática teniendo en cuenta:
- Priorización y análisis de necesidades.
- Entendiendo el concepto de “mínimo óptimo”.
- Aprovechamiento de tecnología escalable y modular.
- Uso de la nube para reducir costos de infraestructura.
- Implementación de soluciones de mantenimiento predictivo.
- Análisis de la infraestructura de comunicaciones.
- Optimización del almacenamiento.
- Capacitación del personal y mejora de procesos.
- Soluciones integradas y unificadas.
Priorización y análisis de necesidades
Antes de invertir en tecnología, es fundamental realizar un análisis profundo de las necesidades específicas del proyecto. Un enfoque basado en riesgo ayuda a identificar las áreas más críticas que requieren inversión inmediata, evitando gastos innecesarios en soluciones que no ofrecen un valor tangible a corto plazo.
Un buen punto de partida es la identificación de las vulnerabilidades principales del espacio que se quiere proteger, ya sea una instalación crítica, un centro de datos o un complejo residencial. A partir de ese análisis, se priorizan las soluciones más esenciales, como el control de acceso en áreas restringidas o sistemas de videovigilancia en puntos vulnerables.
Entendiendo el concepto de "mínimo óptimo"
El concepto de "mínimo óptimo" en la gestión de proyectos de seguridad electrónica se refiere a identificar y aplicar la cantidad mínima de recursos, equipos o soluciones necesarios para cumplir con los requisitos críticos del proyecto, sin comprometer su calidad o eficacia. Este enfoque busca maximizar la eficiencia y minimizar los costos, garantizando al mismo tiempo que los sistemas de seguridad implementados cumplan con su propósito principal: mejorar los esquemas de seguridad y contribuir a la protección de personas, bienes y datos.
Aplicación del "mínimo óptimo" en proyectos de seguridad electrónica
- Análisis de necesidades esenciales: Se debe realizar un análisis detallado para determinar cuáles son los riesgos y vulnerabilidades principales que el proyecto de seguridad debe abordar. El "mínimo óptimo" implica priorizar las soluciones que proporcionan la mayor cobertura con la menor inversión posible, centrándose en áreas críticas y evitando sobrecostos en tecnologías no esenciales.
- Componentes clave del sistema: Al diseñar un sistema de seguridad electrónico con enfoque en el "mínimo óptimo", se identifican los componentes mínimos necesarios para mantener la operatividad del sistema. Esto podría implicar, por ejemplo, usar un número limitado de cámaras con inteligencia artificial en áreas clave en lugar de instalar una cámara en cada rincón del espacio. El sistema de gestión de video (VMS) y el control de acceso también se pueden optimizar seleccionando módulos escalables que puedan ampliarse a medida que el presupuesto lo permita.
- Optimización del mantenimiento y recursos humanos: El "mínimo óptimo" no solo se aplica a la infraestructura, sino también a la gestión operativa del proyecto. En lugar de contratar un equipo grande para operar los sistemas, se puede implementar automatización y monitoreo remoto para reducir los recursos humanos necesarios. Además, un enfoque de mantenimiento predictivo puede evitar grandes reparaciones, manteniendo los costos controlados sin sacrificar la fiabilidad.
- Integración y escalabilidad: Aplicar el "mínimo óptimo" no significa que el sistema sea rígido o limitado. Al contrario, el diseño debe ser modular y escalable, permitiendo que se añadan funciones o componentes adicionales cuando el presupuesto lo permita. Soluciones basadas en la nube o integraciones abiertas permiten comenzar con una implementación básica y expandirse según las necesidades cambien o los recursos se incrementen.
Beneficios del enfoque de "mínimo óptimo"
- Ahorro de costos: Se eliminan gastos en tecnologías no esenciales.
- Eficiencia: Se enfoca en lo esencial, logrando un alto retorno sobre la inversión (ROI).
- Flexibilidad: Los sistemas se pueden ampliar y ajustar en el tiempo según el crecimiento del proyecto.
- Gestión eficaz de recursos: Se emplean solo los recursos necesarios para cumplir los objetivos de seguridad, evitando desperdicios.
Aprovechamiento de tecnología escalable y modular
Las soluciones escalables y modulares permiten realizar implementaciones por fases, ajustándose al presupuesto disponible en cada etapa. Desde el punto de vista del cliente final, en lugar de adquirir un sistema completo de seguridad desde el inicio, es posible comenzar con las funcionalidades más críticas y luego expandir la solución a medida que se incrementen los recursos disponibles.
En este contexto, la labor del integrador, junto con el soporte del fabricante, es crucial para acompañar al cliente final, dado que este generalmente no tiene un conocimiento amplio de las soluciones y tecnologías involucradas. Algunas tecnologías, como los sistemas de videovigilancia basados en IP y los controles de acceso con arquitectura abierta, permiten integrar nuevos dispositivos sin necesidad de reemplazar completamente la infraestructura existente. Esto reduce costos y permite a las empresas actualizar gradualmente sus sistemas.
Uso de la nube para reducir costos de infraestructura
Las soluciones de seguridad basadas en la nube (VSaaS, SaaS, ACaaS) están cobrando cada vez más relevancia en la industria. A diferencia de las soluciones locales que requieren servidores y almacenamiento físico, las plataformas en la nube ofrecen flexibilidad, escalabilidad y una reducción significativa en los costos de infraestructura. Además, permiten gestionar los sistemas de seguridad desde cualquier lugar, reduciendo la necesidad de personal en sitio.
Por ejemplo, los sistemas de gestión de video (VMS) en la nube eliminan la necesidad de servidores dedicados para el almacenamiento de video, lo que ahorra tanto en hardware como en mantenimiento. Al mismo tiempo, ofrecen capacidad de almacenamiento escalable, lo cual es especialmente útil en proyectos de seguridad con presupuestos ajustados.
Implementación de soluciones de mantenimiento predictivo
El mantenimiento preventivo puede evitar gastos mayores en reparaciones o reemplazos imprevistos. Sin embargo, el mantenimiento predictivo va un paso más allá. Gracias a la inteligencia artificial y al análisis de datos, es posible prever cuándo un dispositivo puede fallar, permitiendo actuar antes de que el problema se materialice.
Implementar soluciones de monitoreo remoto que analicen el rendimiento de los dispositivos en tiempo real reduce la necesidad de visitas in situ y permite al personal de soporte resolver problemas de manera proactiva y eficiente. Por ejemplo, los sistemas o plataformas de monitoreo remoto para la detección de incendios son herramientas que se han comenzado a utilizar desde un enfoque normativo, con la idea de ofrecer un servicio que genere valor al usuario final. Esto se logra al mantener su sistema siempre al 100% gracias a las herramientas de monitoreo, programación y pruebas realizadas de forma remota.
Análisis de la infraestructura de comunicaciones
Una revisión previa de los recursos de red, como el ancho de banda, la velocidad de transmisión y la seguridad de los datos, desde la fase de diseño es una de las mejores prácticas en proyectos relacionados con la infraestructura de TI. Se recomienda establecer escenarios por niveles, desde los requerimientos básicos para un sistema funcional hasta escenarios ideales.
Por ejemplo, en un proyecto multi-sitio para sistemas de videovigilancia, donde generalmente los recursos de red WAN son limitados, el análisis previo del consumo mínimo de ancho de banda y la velocidad de transmisión necesarios para obtener video útil es crucial. Esto ayuda a evitar latencias excesivas y pérdida de calidad de imagen. Si no se realiza este análisis, el riesgo de frustraciones y sobrecostos puede ser muy alto.
Optimización del almacenamiento
Esto es especialmente relevante para los sistemas de videovigilancia en sitios con múltiples canales de video y aplicaciones multi-sitio con almacenamiento centralizado. En general, la normativa vigente en muchas regiones requiere que las grabaciones que puedan servir como pruebas se conserven por un mínimo de 30 días. Sin embargo, en ciertos casos y sectores, este período puede extenderse hasta 180 días, lo que convierte al almacenamiento en un factor clave dentro de los costos totales de un sistema de seguridad.
Los gastos asociados al almacenamiento no se limitan únicamente a la adquisición de servidores; también incluyen su mantenimiento y el consumo de energía necesario para su operación y refrigeración. Esto resalta la importancia de planificar cuidadosamente este aspecto.
Reducir los requisitos de almacenamiento no es tan sencillo como disminuir el tamaño de los archivos de video. En muchos casos, comprimir el video puede comprometer la calidad de la imagen, afectando la utilidad del material para fines forenses o como prueba en investigaciones. Esta disminución de la calidad va en contra del propósito de un sistema de seguridad, que es preservar la integridad del material registrado.
Para evitar esta problemática, es posible aplicar tecnologías avanzadas de compresión y muchos fabricantes ya ofrecen como H265+ de Hikvision, Axis Zipstream, WiseStream III de Hanwha Vision, entre otras, todas esta tecnologías usualmente de tipo propietario más el uso de la IA permiten que las cámaras mantengan un alto rendimiento, a la vez que se reducen considerablemente los requerimientos de ancho de banda y espacio de almacenamiento, en promedio, hasta un 50% en comparación con las técnicas de compresión estándar y análisis de video con base en pixeles.
Este ahorro puede aumentar aún más con la función "Perfil de almacenamiento" en diferentes tipos de sistemas que los fabricantes ofrecen, que optimiza automáticamente los parámetros del vídeo para maximizar el espacio disponible sin comprometer la calidad.
Dado el incremento en los costos energéticos actuales, la reducción del espacio de almacenamiento y, en consecuencia, del consumo eléctrico, puede generar un impacto significativo en los costos operativos de un sistema de seguridad.
Capacitación del personal y mejora de procesos
Un equipo bien capacitado puede marcar una diferencia significativa en la implementación y gestión de sistemas de seguridad. Invertir en la formación del personal para que pueda realizar tareas de instalación, mantenimiento y resolución de problemas internos y en sitio reduce la probabilidad de reprocesos y la necesidad de contratar servicios externos costosos.
Además, mejorar los procesos internos mediante la automatización de tareas repetitivas y el uso de software de gestión de proyectos optimiza la eficiencia y reduce los tiempos de implementación, lo cual se traduce en un ahorro de costos operativos.
Soluciones integradas y unificadas
La integración de sistemas de seguridad (videovigilancia, control de acceso, alarmas de intrusión, etc.) en una plataforma unificada no sólo mejora la eficiencia operativa, sino que también reduce los costos de adquisición y mantenimiento. Las soluciones todo-en-uno pero también con estructuras de protocolos abiertos permiten centralizar la gestión, evitando la necesidad de múltiples plataformas y reduciendo la cantidad de dispositivos necesarios.
Empresas como Axis Communications, Network Optix o Genetec, por ejemplo, ofrecen plataformas que permiten gestionar sistemas de videovigilancia, análisis de video y control de acceso en una sola interfaz, facilitando su manejo con un costo menor.
Un enfoque hacia el cliente final respetando su inversión
Optimizar proyectos de seguridad electrónica con presupuestos reducidos es posible mediante una combinación de análisis de necesidades, uso de tecnologías escalables, mantenimiento predictivo y soluciones en la nube. También es clave la capacitación del personal y la implementación de plataformas integradas que centralicen la gestión de los diferentes sistemas de seguridad.
El concepto de "mínimo óptimo" en soluciones de seguridad electrónica se enfoca en encontrar un equilibrio entre costos y eficiencia, asegurando que se obtenga el máximo rendimiento con la menor cantidad de recursos posibles, mientras se mantiene la posibilidad de escalar y mejorar las soluciones a medida que el proyecto avanza.
Siguiendo estos enfoques, las empresas integradoras de proyectos pueden lograr proyectos exitosos sin necesidad de comprometer la calidad o la seguridad.
Jairo Rojas Campo
Ing. Electrónico de la Pontificia Universidad Javeriana, especialista en Gerencia de Proyectos, con experiencia como líder de gestión de proyectos en varias empresas reconocidas del gremio de seguridad en el país desde el 2001. Cuenta con múltiples certificaciones en seguridad electrónica en las líneas de CCTV, sistemas de alarmas de intrusión, detección de incendio, controles de acceso, plataformas de integración entre otras.
Actualmente realiza actividades orientadas a la transferencia de su conocimiento y experiencia a equipos de trabajo del sector, realiza diseño y especificación de proyectos. Apasionado por el ciclismo de ruta y ciclo montañismo.