Guía definitiva para solución de problemas en la implementación y puesta en marcha de sistemas de alarma y detección de incendios
Derechos de autor: TECNOSeguro

Guía definitiva para solución de problemas en la implementación y puesta en marcha de sistemas de alarma y detección de incendios

Garantizar la operatividad de los sistemas de alarma y detección de incendios es una responsabilidad primordial para la seguridad de las personas y la integridad de las propiedades. Esta nota aborda los obstáculos más habituales que se presentan en las fases de implementación y puesta en marcha de estos sistemas esenciales, proporcionando un análisis detallado de sus causas y presentando las mejores estrategias y soluciones disponibles para superar estos desafíos y lograr una protección contra incendios eficaz. 

La implementación y puesta en marcha de sistemas de alarma y detección de incendios son procesos críticos para garantizar la seguridad de vidas y la protección de la propiedad. Un sistema de alarma contra incendios bien implementado y correctamente puesto en funcionamiento proporciona una alerta temprana en caso de emergencia, lo que permite una evacuación oportuna y la intervención de los servicios de emergencia. 

Sin embargo, estos procesos a menudo se encuentran con diversos problemas que pueden comprometer la eficacia del sistema. Por lo tanto, es fundamental comprender los problemas más comunes que surgen durante la instalación y la puesta en funcionamiento de estos sistemas, investigar sus causas principales y explorar las mejores estrategias para resolverlos o prevenirlos. Esta guía tiene como objetivo proporcionar una visión general exhaustiva de estos desafíos, ofreciendo estrategias efectivas y soluciones prácticas para garantizar la correcta implementación y puesta en marcha de los sistemas de alarma y detección de incendios.

Abordamos esta temática teniendo en cuenta estos puntos:

Problemas comunes en la implementación y puesta en marcha de sistemas de alarma y detección de incendios

Fuente: alamy.com

La implementación y puesta en marcha de sistemas de alarma y detección de incendios pueden verse afectadas por una variedad de problemas, que van desde fallos técnicos hasta errores humanos. A continuación, se detallan los problemas más comunes encontrados en estos procesos.

Falsas alarmas

Las alarmas falsas son uno de los problemas más frecuentes en los sistemas de alarma contra incendios. Ocurren cuando el sistema se activa sin que exista un incendio u otra condición de emergencia. Diversos factores pueden desencadenar estas alarmas no deseadas. Los factores ambientales, como el polvo, los insectos, el vapor y los vapores de la cocina, pueden activar los detectores de humo. Incluso los niveles elevados de humedad pueden afectar el rendimiento de los detectores de humo. La interferencia eléctrica, causada por sobretensiones o fluctuaciones en el suministro eléctrico, también puede provocar que la alarma suene. Los sensores defectuosos, como los detectores de humo envejecidos o dañados, pueden activarse incorrectamente.

La instalación inadecuada de los detectores de humo, demasiado cerca de áreas que comúnmente contienen humo o vapor, como cocinas, baños o conductos de calefacción, puede aumentar la posibilidad de alarmas falsas. El error humano, como la activación accidental de los puntos de llamada manuales o estaciones manuales, y/o el mal uso de los equipos de detección de incendios, también contribuye a las falsas alarmas.

La sensibilidad excesiva de los sensores también puede llevar a la activación ante factores inofensivos. La alta incidencia de alarmas falsas sugiere una compleja interacción entre la sensibilidad necesaria para la detección temprana y las condiciones ambientales típicas de los espacios ocupados. Si bien los detectores de alta sensibilidad son deseables para una rápida detección de incendios, las actividades cotidianas pueden activarlos fácilmente, lo que genera interrupciones innecesarias y puede llevar a la desensibilización de los ocupantes ante alarmas genuinas. El desafío radica en configurar sistemas que sean sensibles a las amenazas reales y resistentes a los desencadenantes comunes no relacionados con incendios.

Fallos en la activación de alarmas

Otro problema crítico es el fallo de las alarmas para sonar en caso de un evento real. Esto puede deberse a varias causas. Los fallos de energía, especialmente si la batería de respaldo está agotada, pueden impedir el funcionamiento del sistema.

Los problemas de cableado, como el cableado defectuoso o las conexiones sueltas, pueden interrumpir la señal entre los detectores y el panel de control. Un panel de control defectuoso, que procesa las señales de los detectores, puede fallar y no activar la alarma. La dependencia de fuentes de energía primarias y secundarias subraya la necesidad fundamental de una gestión de energía robusta y controles regulares de la batería. 

Los sistemas de alarma contra incendios están diseñados para funcionar incluso durante cortes de energía, lo que hace que las baterías de respaldo sean esenciales. Sin embargo, las baterías pueden fallar debido a la edad, el mantenimiento inadecuado o una carga insuficiente. Las sobretensiones también pueden dañar las fuentes de alimentación y los paneles de control.

Sonido de alarma silenciado o bajo

En algunos casos, las sirenas pueden volverse silenciosas o producir un sonido más bajo de lo esperado debido al desgaste o la obstrucción. Los problemas de cableado también pueden desconectar las sirenas del sistema, impidiendo su activación. 

Las pruebas de sonido periódicas son esenciales para garantizar la audibilidad en todas las instalaciones protegidas, teniendo en cuenta los niveles de ruido ambiental. El propósito principal de la sirena de alarma es alertar a los ocupantes. Si el sonido es tenue o inaudible en ciertas áreas, se compromete la eficacia del sistema. Factores como el tamaño del edificio, la distribución y los niveles de ruido ambiental deben considerarse durante el diseño y las pruebas.

Problemas con los detectores

Los detectores pueden presentar varios problemas. Los componentes tienen una vida útil limitada, generalmente alrededor de 8 a 10 años, y a medida que envejecen, su sensibilidad disminuye y pueden dejar de funcionar correctamente. La acumulación de polvo, suciedad o grasa en los sensores del detector puede impedir su capacidad para detectar condiciones de incendio.

Para los detectores inalámbricos, los problemas con la batería, que necesitan un reemplazo regular, son una causa común de mal funcionamiento. El uso de un tipo de detector incorrecto para el entorno específico también puede generar problemas, al igual que la desalineación de los detectores tipo barrera. La necesidad de un mantenimiento regular, que incluya la limpieza y el reemplazo oportuno de detectores y baterías, es primordial para garantizar la fiabilidad a largo plazo del sistema de detección. Además, el uso del tipo correcto de detector para el entorno específico también es vital.

Fallos del sistema

Una luz de advertencia o un mensaje de error en el panel de control podría indicar un problema con el cableado, la fuente de alimentación, los detectores u otros componentes del sistema. El sistema puede requerir mantenimiento de rutina o una pieza específica puede necesitar inspección o reemplazo.

Los sistemas de alarma contra incendios modernos a menudo cuentan con software que controla el panel. Los fallos de software o un firmware desactualizado pueden causar errores. Estos sistemas suelen depender de software complejo, lo que hace que las actualizaciones regulares de software y los diagnósticos profesionales sean esenciales para un rendimiento óptimo.

De este modo, los fallos de software, el firmware desactualizado o la programación incorrecta pueden provocar fallos del sistema, falsas alarmas o la imposibilidad de responder a incendios reales.

Problemas de cableado

El cableado defectuoso o las conexiones sueltas pueden interrumpir la transmisión de señales. El daño físico a los cables puede causar fallos en el sistema, y la exposición ambiental puede corroerlos, provocando un mal funcionamiento. Además, las conexiones no deseadas a tierra pueden generar señales de problemas.

La integridad de la infraestructura de cableado es fundamental para el funcionamiento fiable del sistema de alarma contra incendios, lo que requiere una instalación cuidadosa e inspecciones regulares. Los sistemas de alarma contra incendios dependen de una red de cableado para conectar detectores, paneles de control y dispositivos de notificación.

Problemas de suministro de energía

Las interrupciones de energía o las fluctuaciones de voltaje pueden provocar un mal funcionamiento del sistema. Los problemas con la batería de respaldo, como carga baja, fallo o tipo incorrecto, también pueden generar fallos. Una fuente de alimentación confiable y redundante es crucial para el funcionamiento continuo del sistema de alarma contra incendios, especialmente durante las emergencias. Las baterías de respaldo son esenciales para garantizar la operatividad del sistema durante un corte de energía.

Mal funcionamiento de dispositivos

Los dispositivos individuales o finales dentro del sistema de alarma contra incendios, como los detectores de humo, los detectores de calor o las estaciones manuales, pueden experimentar fallos que afecten el funcionamiento del panel. La contaminación de los sensores con polvo, suciedad u otras sustancias puede interferir con su desempeño.

El fallo de los componentes internos del dispositivo también puede causar mal funcionamiento. La instalación incorrecta, como el montaje o cableado inapropiado de los dispositivos, puede generar problemas. Las pruebas funcionales periódicas de todos los dispositivos de inicio son cruciales para identificar y abordar los fallos de manera oportuna.

Errores de programación

La programación del panel de control de la alarma contra incendios determina cómo el sistema interpreta las señales de los dispositivos de inicio y activa los dispositivos de notificación.

Una programación o configuración incorrecta del panel puede provocar problemas o falsas alarmas. Esto puede incluir una zonificación incorrecta, ajustes de sensibilidad inadecuados o criterios de verificación de alarma mal establecidos. Es fundamental asegurarse de que el panel esté programado de acuerdo con la distribución del edificio, la ocupación y los requisitos de seguridad.

Factores ambientales

Las condiciones ambientales pueden afectar el rendimiento de un sistema de alarma contra incendios y contribuir a problemas en el panel. Las temperaturas extremas, los niveles de humedad, la acumulación de polvo o la exposición a sustancias corrosivas pueden afectar el funcionamiento de los sensores, el cableado y los componentes electrónicos.

Las inspecciones regulares y el monitoreo ambiental son fundamentales para identificar y mitigar estos problemas. El entorno en el que opera el sistema de alarma contra incendios influye significativamente en su confiabilidad, lo que requiere una consideración cuidadosa durante el diseño y un monitoreo constante.

Manipulación o vandalismo

La manipulación o el vandalismo intencional de los dispositivos de alarma contra incendios o del propio panel pueden causar problemas y comprometer la fiabilidad del sistema. Las modificaciones no autorizadas, la desconexión de dispositivos o los daños físicos al equipo pueden interferir con la capacidad del panel para detectar y responder a los riesgos de incendio.

Las medidas de seguridad y la educación del usuario son importantes para evitar la manipulación y el vandalismo que pueden comprometer el sistema de alarma contra incendios.

Fallos en la comunicación

Los paneles de alarma contra incendios a menudo dependen de redes de comunicación para transmitir señales a los centros de monitoreo, los servicios de emergencia o los sistemas de gestión de edificios. Los fallos de comunicación, debido a interrupciones en la red, interferencias en la señal o mal funcionamiento del equipo, pueden provocar problemas en el panel y dificultar la respuesta oportuna ante emergencias. Para los sistemas conectados a monitoreo externo, las vías de comunicación confiables son esenciales para garantizar una respuesta oportuna ante emergencias.

Causas subyacentes de los problemas comunes durante la instalación 

pro sistema incendio 2

Los problemas comunes identificados en la implementación y puesta en marcha de sistemas de alarma y detección de incendios suelen tener causas subyacentes que pueden abordarse mediante una planificación cuidadosa y prácticas adecuadas.

Planificación y evaluación inadecuadas

Uno de los errores más comunes durante la instalación de alarmas contra incendios es la falta de una planificación y evaluación exhaustivas. Cada propiedad comercial tiene diseños, niveles de ocupación y riesgos de incendio únicos. No evaluar minuciosamente las instalaciones puede resultar en una cobertura inadecuada o una colocación deficiente de los dispositivos de alarma contra incendios.

Antes de la instalación, es esencial evaluar la distribución de la propiedad, identificar los peligros potenciales y determinar la ubicación adecuada de los componentes del sistema de alarma contra incendios. Una evaluación de riesgos integral y una comprensión profunda de las necesidades específicas del edificio son fundamentales para un diseño e implementación eficaces del sistema de alarma contra incendios.

Incumplimiento de normativas y estándares

El cumplimiento de las normas y estándares de seguridad contra incendios es crucial al instalar sistemas de alarma contra incendios en propiedades comerciales. El incumplimiento de estas regulaciones puede resultar en sanciones legales y, lo que es más importante, en una seguridad comprometida.

El uso de servicios certificados de alarma contra incendios facilita el cumplimiento de estas regulaciones y contribuye a la eficacia de los sistemas instalados. La adhesión a los códigos de seguridad contra incendios y a los estándares de la industria relevantes es fundamental para garantizar la eficacia y la integridad del sistema de alarma contra incendios.

Instalación deficiente

La instalación inadecuada de los sistemas de alarma contra incendios puede generar numerosos problemas. Esto incluye la colocación incorrecta de los dispositivos, como la instalación de detectores en áreas propensas a falsas alarmas, como cocinas o baños, o su ubicación demasiado cerca de sistemas de ventilación o conductos de aire.

La instalación adecuada por parte de técnicos certificados y experimentados es esencial para garantizar que el sistema funcione correctamente y para minimizar problemas futuros.

Mantenimiento insuficiente

Instalar sistemas de alarma contra incendios no es una tarea única; requiere pruebas y mantenimiento regulares para garantizar su funcionamiento adecuado. Un error común es descuidar las pruebas y el mantenimiento de rutina, lo que puede provocar fallos del sistema durante las emergencias. Las pruebas periódicas ayudan a identificar problemas potenciales, como componentes o cableado defectuosos, y aseguran que el sistema funcione de manera óptima cuando sea necesario.

Uso de componentes de baja calidad o incompatibles

Invertir en marcas confiables y en sistemas de alarma contra incendios bien diseñados es vital, ya que puede ahorrar tiempo y dinero. Muchas falsas alarmas se deben a alarmas de baja calidad, uso de materiales incorrectos e instalación deficiente. Al ampliar o actualizar un sistema existente, es esencial asegurarse de que los nuevos componentes sean completamente compatibles con la infraestructura existente.

Falta de coordinación entre los diferentes contratistas

La falta de comunicación y colaboración durante la instalación puede generar problemas. Esto incluye horarios de trabajo descoordinados que provocan retrasos, actividades de instalación conflictivas que causan daños y la falta de comunicación respecto a las interfaces del sistema.

Una gestión eficaz de proyectos, que incluya comunicación regular, reuniones de coordinación y una documentación clara de las interfaces del sistema, es crucial para evitar estos problemas.

Estrategias efectivas para la prevención de problemas

pro sistema incendio 1

Para minimizar la aparición de problemas durante las fases de diseño e instalación del sistema de alarma y detección de incendios, se pueden implementar varias estrategias efectivas.

Planificación y diseño 

Antes de la instalación, se debe realizar una evaluación integral de riesgos de incendio para comprender los peligros específicos y las necesidades de protección del edificio. Es fundamental analizar la distribución de las instalaciones y los requisitos específicos, considerando la ocupación, el uso y cualquier área que requiera atención especial.

El tipo de sistema de alarma contra incendios necesario debe especificarse en función de la evaluación y los códigos aplicables. La instalación de todos los dispositivos debe planificarse adecuadamente, teniendo en cuenta el flujo de aire, los patrones de ocupación y los peligros potenciales. También se debe diseñar la redundancia en la fuente de alimentación y los canales de comunicación para garantizar la fiabilidad del sistema. Finalmente, es crucial coordinarse con todas las partes interesadas durante la fase de diseño para abordar posibles problemas y asegurar un diseño cohesivo.

Cumplimiento estricto de normativas y estándares

Es esencial mantenerse actualizado sobre los últimos códigos de incendio, tanto locales como nacionales. El sistema debe diseñarse e instalarse de acuerdo con estos códigos y las normas pertinentes, como la NFPA 72 o la ISO 7240. Todos los componentes deben estar listados y aprobados conforme a estas normas. Además, se deben obtener los permisos y aprobaciones necesarios de las autoridades competentes, cuando sea aplicable.

Selección e instalación adecuadas de dispositivos

Los tipos de detectores deben seleccionarse en función del entorno específico y los posibles riesgos de incendio (por ejemplo, detectores de calor en cocinas). Los detectores de humo deben colocarse lejos de áreas propensas a falsas alarmas, como cocinas, baños y conductos de climatización. Es fundamental garantizar un espaciado y una cobertura adecuados, conforme a la NFPA 72 u otras normas pertinentes. Los detectores deben montarse a la altura y distancia correctas de las paredes y los techos. Además, los puntos de llamada manuales deben instalarse en lugares fácilmente accesibles y visibles.

Integración con sistemas HVAC

Este aspecto a menudo se pasa por alto: el sistema de alarma contra incendios debe conectarse al sistema HVAC del edificio para detener la circulación de aire cuando se activa la alarma. Esto ayuda a prevenir la propagación del humo a través de los conductos. La integración con los detectores de conductos también es crucial para detectar humo dentro del sistema de ventilación. La integración debe probarse exhaustivamente durante la puesta en marcha y el mantenimiento para garantizar su correcto funcionamiento.

Pruebas y calibración rigurosas

Después de la instalación, se deben realizar pruebas exhaustivas de todos los componentes del sistema, incluidos los detectores, las alarmas, el panel de control y los enlaces de comunicación. Es fundamental verificar la correcta señalización y notificación de la alarma. Los sensores deben calibrarse conforme a las especificaciones del fabricante y las condiciones ambientales. Además, se deben documentar todos los resultados de las pruebas y cualquier problema encontrado.

Integración con otros sistemas de seguridad

La alarma contra incendios debe integrarse con otros sistemas de seguridad del edificio, como los sistemas de rociadores para monitorear el flujo de agua y los interruptores de manipulación. También debe conectarse con los sistemas de iluminación de emergencia para garantizar la iluminación durante los cortes de energía e integrarse con los sistemas de control de acceso para liberar las puertas y facilitar la evacuación.

Documentación post-Instalación detallada

Se deben mantener planos "as-built" precisos que reflejen la instalación final, así como conservar los registros de todos los manuales de equipo, especificaciones y versiones de software. También es importante documentar todos los detalles de la instalación, incluidos los diagramas de cableado y las configuraciones de programación. Además, se debe llevar un registro de todas las pruebas, inspecciones, mantenimiento y reparaciones del sistema. La documentación debe almacenarse en un lugar fácilmente accesible pero seguro.

Otros aspectos que aportan a la solución de problemas

Cuando surgen problemas durante la puesta en marcha o el funcionamiento continuo, se pueden emplear diversos métodos de resolución de problemas. Las falsas alarmas pueden mitigarse limpiando regularmente los detectores de humo para eliminar el polvo y los residuos. Es fundamental identificar y abordar los factores ambientales, como el vapor, la humedad y los vapores de la cocina, reubicando los detectores o instalando diferentes tipos de sensores (por ejemplo, detectores de calor en las cocinas).

Además, se pueden instalar protectores contra sobretensiones para evitar interferencias eléctricas. Es clave educar a los ocupantes sobre las acciones que pueden desencadenar falsas alarmas. Asimismo, se puede considerar el uso de tecnologías de detección avanzadas con detección de múltiples criterios, y los ajustes de sensibilidad de los detectores deben revisarse y modificarse según sea necesario.

Resolución de fallos en la activación de alarmas

Para solucionar los fallos en la activación de alarmas, es necesario verificar y reemplazar las baterías de respaldo regularmente. También se debe inspeccionar el cableado en busca de daños, desgaste o conexiones sueltas, y contratar a un técnico calificado para realizar las reparaciones necesarias. El panel de control debe probarse periódicamente mediante alarmas de prueba, y se debe verificar la integridad de la fuente de alimentación principal.

Resolución de problemas con el sonido de la alarma

Los problemas con el sonido de la alarma pueden solucionarse probando regularmente cada sirena para garantizar el volumen adecuado. Es importante asegurarse de que las sirenas no estén obstruidas por muebles u otros elementos, y verificar las conexiones de cableado a cada una. En caso de detectar fallos, las sirenas defectuosas deben reemplazarse.

Resolución de fallos del sistema

Para solucionar los fallos del sistema, es recomendable consultar el manual del panel de control para comprender los mensajes de error. Se puede intentar reiniciar el sistema y asegurarse de que el software o firmware esté actualizado. Si el problema persiste, se debe contratar a un técnico calificado para inspeccionar el sistema y corregir la falla.

La importancia de la capacitación del personal y la documentación detallada del sistema

pro sistema incendio 3

La capacitación adecuada del personal y la documentación detallada del sistema son clave para la prevención y resolución de problemas en los sistemas de alarma y detección de incendios.

Capacitación para instaladores y técnicos de mantenimiento

Es fundamental garantizar que los instaladores estén certificados por las organizaciones pertinentes y reciban una capacitación exhaustiva sobre el sistema de alarma contra incendios específico que se instalará y mantendrá. Además, los técnicos deben mantenerse actualizados sobre las últimas tecnologías, estándares y mejores prácticas. 

Capacitación para usuarios y ocupantes

Es importante capacitar a los ocupantes del edificio sobre los procedimientos de evacuación y los puntos de reunión. Deben estar educados sobre cómo identificar las señales de alarma y responder adecuadamente. También se deben proporcionar pautas sobre cómo prevenir falsas alarmas (por ejemplo, evitar el humo de la cocina cerca de los detectores).

Documentación del sistema "As-Built"

Los planos "as-built", que reflejan la instalación final y los cambios realizados durante la construcción, son esenciales para el mantenimiento, la resolución de problemas y futuras modificaciones. Facilitan las operaciones y el mantenimiento eficientes, además de ser cruciales para la planificación de renovaciones o expansiones futuras.

Registros de inspección y mantenimiento

Es fundamental mantener registros detallados de todas las pruebas, inspecciones y actividades de mantenimiento. Estos registros proporcionan un historial del rendimiento del sistema y de las acciones correctivas tomadas, ayudan a identificar problemas o tendencias recurrentes, y son esenciales para demostrar el cumplimiento de los requisitos reglamentarios.

Tipo de Documentación

Importancia

Planos "As-Built"

Mantenimiento preciso, resolución de problemas, futuras modificaciones y cumplimiento normativo.

Manuales del equipo

Información sobre funcionamiento, especificaciones técnicas y solución de problemas.

Detalles de instalación

Diagramas de cableado, configuración del sistema y ubicación de dispositivos.

Registros de pruebas y mantenimiento

Historial del sistema, tendencias de problemas, cumplimiento normativo y planificación de mantenimiento.

Esta tabla muestra un resumen de las principales acciones de documentar el sistema y su importancia de llevarlas a cabo.

Estudios de caso y lecciones aprendidas

El análisis de estudios de caso de proyectos exitosos en la implementación de sistemas de alarma y detección de incendios puede proporcionar información valiosa y lecciones aprendidas. Estos estudios destacan la importancia de una planificación exhaustiva, el cumplimiento de los estándares, la instalación de calidad y el mantenimiento regular.

Los desafíos surgidos durante la implementación, como problemas en la construcción, dificultades de integración o factores ambientales inesperados, también ofrecen lecciones importantes sobre la necesidad de coordinación, comunicación y flexibilidad para superar obstáculos. Aprender tanto de los éxitos como de los fracasos es esencial para mejorar las implementaciones futuras.

Conclusiones y recomendaciones finales

La implementación y puesta en marcha de sistemas de alarma y detección de incendios son procesos complejos que pueden verse afectados por diversos problemas. Los más comunes incluyen falsas alarmas, fallos en la activación de alarmas, sonidos de alarma tenues o bajos, problemas con los detectores, fallos del sistema, problemas de cableado, dificultades con el suministro de energía, mal funcionamiento de dispositivos, errores de programación, factores ambientales, manipulación o vandalismo, y fallos en la comunicación.

Las causas subyacentes de estos problemas suelen originarse en una planificación y evaluación inadecuadas, el incumplimiento de normativas y estándares, una instalación deficiente, mantenimiento insuficiente, el uso de componentes de baja calidad o incompatibles, y la falta de coordinación entre los contratistas involucrados.

Para prevenir estos problemas, es fundamental adoptar estrategias efectivas que incluyan una planificación y diseño exhaustivos, cumplimiento estricto de normativas y estándares, una correcta selección y colocación de dispositivos, integración con sistemas HVAC y otros sistemas de seguridad, pruebas y calibraciones rigurosas, y una documentación detallada posterior a la instalación.

Cuando surjan problemas, se deben seguir métodos sistemáticos de resolución, abordando falsos disparos de alarma, fallos en la activación de alarmas, problemas con el sonido de las alarmas, fallos de los detectores y otros errores del sistema.

La capacitación adecuada del personal, tanto para los instaladores y mantenedores como para los usuarios y ocupantes, es crucial para garantizar una correcta instalación, mantenimiento y respuesta ante los sistemas de alarma contra incendios. Además, la documentación detallada del sistema, que incluya planos "as-built" y registros de inspección y mantenimiento, proporciona información valiosa para el mantenimiento continuo, la resolución de problemas y el cumplimiento normativo.

Es fundamental que el personal encargado de la instalación y mantenimiento esté debidamente cualificado para todos los aspectos de la implementación y el soporte de los sistemas de alarma contra incendios. Un enfoque proactivo que contemple una planificación minuciosa, el cumplimiento estricto de los estándares, una instalación de calidad, mantenimiento regular, documentación exhaustiva y personal capacitado, es esencial para garantizar la fiabilidad y eficacia de los sistemas, protegiendo así vidas y propiedades. 

Jairo Rojas Campo

Ing. Electrónico de la Pontificia Universidad Javeriana, especialista en Gerencia de Proyectos, con experiencia como líder de gestión de proyectos en varias empresas reconocidas del gremio de seguridad en el país desde el 2001. Cuenta con múltiples certificaciones en seguridad electrónica en las líneas de CCTV, sistemas de alarmas de intrusión, detección de incendio, controles de acceso, plataformas de integración entre otras.

Actualmente realiza actividades orientadas a la transferencia de su conocimiento y experiencia a equipos de trabajo del sector, realiza diseño y especificación de proyectos. Apasionado por el ciclismo de ruta y ciclo montañismo.

Artículos relacionados

Sobre TECNOSeguro

TECNOSeguro es la publicación on-line líder en audiencia para las industrias de las tecnologías de la seguridad de habla hispana. Una completa guía con información clave para profesionales de seguridad y TI, integradores, instaladores, consultores y distribuidores.

 

Redes Sociales:

NUESTROS BOLETINES INFORMATIVOS

Manténgase actualizado con las últimas tendencias y tecnologías de la industria de la seguridad. Regístrese gratuitamente para recibir nuestros boletines en su bandeja de email.

Regístrese Gratis