- Escrito por: Jairo Rojas Campo
- Categoría: Artículos PRO
- Publicado:
La importancia de los protocolos de prueba en detección de incendio
Los protocolos de prueba establecidos en normas como la NFPA 72 son fundamentales para garantizar que los sistemas de alarma y detección de incendios funcionen correctamente y respondan de manera efectiva en caso de emergencia. Esta nota explora qué son los protocolos de prueba de la NFPA 72, en qué consisten, ejemplos de pruebas específicas y la importancia de estos protocolos para los sistemas de detección y alarma contra incendios.
La NFPA 72, también conocida como el Código Nacional de Alarmas de Incendios y Señales, es una norma ampliamente reconocida que establece los requisitos para la instalación, rendimiento, inspección, prueba y mantenimiento de los sistemas de detección y alarma contra incendios. Dentro de esta norma, hay varios aspectos clave que deben considerarse en el proceso de pruebas y generación de protocolos relacionados con estos sistemas, con el fin de garantizar su operabilidad. Para abordar este tema, debemos considerar:
- ¿Qué es el protocolo de pruebas en detección de incendios?
- ¿Por qué se debe realizar un protocolo de pruebas?
- La importancia de las inspecciones periódicas
- Procedimientos y periodicidad desde la norma NFPA 72
- Definiciones sobre pruebas
- Matriz causa-efecto (entradas/salidas)
- En qué consisten los protocolos de prueba
- Ejemplo protocolo de pruebas y formatos
- Continuidad del sistema
¿Qué es el protocolo de pruebas en detección de incendios?
Los protocolos de prueba según la NFPA 72 son procedimientos estandarizados que deben seguirse para verificar el correcto funcionamiento de los sistemas de detección y alarma contra incendios. Estos protocolos abarcan una amplia gama de componentes del sistema, incluidos detectores de humo, estaciones manuales, paneles de control, dispositivos de notificación y sistemas de comunicación.
Básicamente, estos protocolos de prueba en detección de incendios incluyen una serie de pasos lógicos para garantizar y verificar la operatividad del sistema, y establecen varios aspectos fundamentales, tales como:
- Definiciones sobre pruebas
- Procedimientos y periodicidad
- Matriz causa – efecto
- Formato de pruebas o documentación
¿Por qué se debe realizar un protocolo de pruebas?
La inspección y el mantenimiento regular del sistema de alarma contra incendios son fundamentales para asegurar que se alineen con los requisitos de protección establecidos por los proveedores de seguros. Mantener estos sistemas en buen estado puede ahorrar dinero al cliente final, especialmente en caso de necesitar hacer una reclamación.
Aunque para muchas pequeñas empresas la implementación de un sistema contra incendios no sea una prioridad, es crucial entender que contar con un sistema que cumpla con los requisitos mínimos de la NFPA y las normas locales puede salvar vidas y proteger propiedades ante la amenaza de un incendio.
La falta de mantenimiento y de pruebas periódicas en los sistemas de detección de alarmas puede resultar en un mal funcionamiento durante un incendio real. Para prevenir esto, se recomienda contratar a una empresa especializada con personal calificado y autorizado. Este personal evaluará si el sistema de alarma contra incendios y sus componentes cumplen con normativas como la NFPA 72 e identificará áreas que necesiten atención, como componentes defectuosos que requieran reemplazo.
La importancia de las inspecciones periódicas
Las inspecciones periódicas deben ser realizadas siempre por técnicos autorizados. Los técnicos certificados examinarán el sistema de alarma contra incendios de acuerdo con la norma NFPA 72.
Varios factores pueden afectar la efectividad de un sistema de detección y alarma de incendios e impactar su capacidad para funcionar a un nivel óptimo. Los siguientes criterios pueden servir como guía para la realización de protocolos de inspección y pruebas, los cuales abordan gran parte de los problemas relacionados con los equipos del sistema:
- Acumulación de polvo y suciedad
- Vandalismo o manipulación
- Falta de monitoreo de la conectividad del sistema
- Instalación incorrecta
- Exposiciones ambientales a temperatura, humedad y voltaje fluctuante o inestable
- Envejecimiento del sistema
Las pruebas regulares ayudan a identificar y corregir problemas que podrían causar alarmas falsas o la falla del sistema para detectar una condición de alarma real. Esto mejora la confiabilidad del sistema y reduce interrupciones innecesarias. Asimismo, estas pruebas contribuyen a prolongar la vida útil de los componentes del sistema de alarma contra incendios, asegurando su operatividad y efectividad a lo largo del tiempo.
Procedimientos y periodicidad desde la norma NFPA 72
La norma NFPA 72, en su capítulo 14, proporciona detalles minuciosos sobre cómo deben realizarse los protocolos, pruebas y su periodicidad. Esto puede resultar abrumador para los integradores e ingenieros de proyectos. Sin embargo, es importante recordar que estos sistemas están diseñados para salvar vidas y proteger propiedades frente al riesgo de incendio, lo que subraya la seriedad de su implementación, que debe seguir una serie de pasos y responsabilidades.
Básicamente, este capítulo de la norma aborda los siguientes puntos:
- Aplicación: A qué elementos del sistema deben aplicarse inspecciones y pruebas.
- Generalidades.
- Propósito de las pruebas.
- Desempeño del sistema.
- Deficiencias o fallos que se pueden encontrar y cómo tratarlos.
- Responsabilidades y calificaciones de quienes están a cargo del protocolo de pruebas.
- Notificación a los ocupantes sobre la prueba del sistema.
- Documentación de todo el protocolo y la forma de llevarlo a cabo.
- Sistemas de descarga, si aplica, para sistemas que operan en conjunto (detección y supresión).
- Equipos y funciones de control, con una guía detallada que aparece en la Tabla de la sección 14.4.3.2.
- Pruebas basadas en el desempeño.
- Plan de pruebas.
- Pruebas de inspección visual, detalladas en la Tabla 14.3.1.
- Frecuencia de las pruebas.
Definiciones sobre pruebas
Prueba
Procedimiento previsto para establecer el desempeño o estado operativo de un sistema o componente.
Prueba de aceptación
Prueba realizada en un sistema individual para verificar el cumplimiento con los documentos de diseño aprobados y para asegurar que la instalación se ajuste a las leyes, reglamentaciones, códigos y normas aplicables.
Prueba integrada
Prueba llevada a cabo en los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana para confirmar que el funcionamiento, la interacción y la coordinación de los múltiples sistemas individuales cumplan su función prevista.
Prueba Pre-funcional
Prueba realizada antes de las pruebas de aceptación con el fin de confirmar el cumplimiento de los requisitos aplicables.
Matriz causa-efecto (entradas/salidas)
La matriz causa-efecto es la herramienta que se utiliza para determinar qué debe ocurrir cuando un elemento de iniciación se activa o cuando un elemento está desconectado, apagado o cerrado. Cada proyecto de detección de incendios debe incluir una matriz causa-efecto, también conocida como matriz de entradas y salidas.
Esta matriz refleja la secuencia de operación basada en la filosofía del sistema y las normas de protección contra incendios. La matriz causa-efecto es parte integral de las pruebas funcionales del sistema y generalmente se desarrolla en la fase de diseño por el ingeniero especializado en protección contra incendios, ya sea del proyecto o contratado para tal fin. Por lo general, se incluye en los planos de alarma y detección o en el documento de ingeniería de detalle.
¿En qué consisten los protocolos de prueba?
A manera de resumen, los protocolos de prueba de la NFPA 72 se dividen en varias categorías, cada una con procedimientos específicos:
Pruebas iniciales
Propósito: Verificar que todos los componentes del sistema de alarma contra incendios funcionen correctamente después de la instalación.
Procedimientos: Incluyen la prueba de todos los detectores de humo y calor, estaciones manuales, dispositivos de notificación (sirenas, luces estroboscópicas), y la comunicación con los servicios de emergencia.
Pruebas periódicas
Propósito: Asegurar que el sistema de alarma contra incendios siga funcionando correctamente a lo largo del tiempo.
Frecuencia: Las pruebas deben realizarse a intervalos regulares, como mensual, trimestral, semestral o anual, según el componente específico y los requisitos de la NFPA 72.
Procedimientos: Incluyen la prueba de baterías de respaldo, detectores, dispositivos de notificación y la verificación de las conexiones de red.
Pruebas funcionales
Propósito: Evaluar la capacidad del sistema para detectar una condición de alarma y responder adecuadamente.
Procedimientos: Incluyen la activación de detectores de humo y calor, la activación de estaciones manuales, y la verificación de la respuesta del sistema de notificación y comunicación.
Pruebas de mantenimiento
Propósito: Identificar y corregir problemas en el sistema de alarma contra incendios.
Procedimientos: Incluyen la inspección visual de componentes, limpieza de detectores, y la prueba de dispositivos de notificación.
Ejemplo protocolo de pruebas y formatos
Un ejemplo de protocolo de pruebas para un sistema de detección y alarma de incendios incluye una serie de puntos o guías explicativas aplicadas a las pruebas de rutina. En estas pruebas, se permiten realizar pruebas aleatorias del sistema. La norma establece la cantidad mínima de dispositivos que deben ser probados, según el total de dispositivos presentes en el sistema.
Formatos de ejemplo
En estos dos ejemplos podemos ver dos enfoques, ambos válidos y complementarios:
Este formato está enfocado en la revisión, prueba y verificación del panel de control. Todo protocolo de prueba debe incluir este tipo de información en la parte documental, con el fin de garantizar la evidencia y trazabilidad del estado del sistema.
Este formato se enfoca más en los dispositivos del sistema, incluyendo la cantidad de elementos, tipos y mecanismos de prueba. Esta información también debe estar documentada tanto al finalizar el proceso de puesta en marcha como durante actualizaciones o adiciones.
Continuidad del sistema
Cumplir con los procedimientos de las pruebas de aceptación y con la documentación requerida por las normas NFPA de instalación es fundamental para el desempeño continuo y adecuado de los sistemas. La continuidad del sistema deberá estar a cargo de personas o empresas acreditadas y con suficiente experiencia para desarrollar estas actividades, sin restar responsabilidad a los propietarios de la instalación. Estos últimos son los encargados de promover el buen uso de los sistemas y garantizar el entrenamiento del personal para tal fin. El trabajo conjunto entre el contratista y el propietario del proyecto es lo que resulta en sistemas contra incendios de alto nivel y operables ante posibles eventos de incendio.
Es una cuestión de responsabilidad, servicio y profesionalismo
Los protocolos de prueba son importantes para favorecer la funcionalidad y efectividad de los sistemas de detección y alarma contra incendios. Estos protocolos incluyen procedimientos específicos para pruebas iniciales, periódicas, funcionales y de mantenimiento, abarcando todos los componentes del sistema. La implementación adecuada de estos protocolos es crucial para la seguridad de los ocupantes, el cumplimiento normativo, la prevención de falsos positivos y negativos, y el mantenimiento del sistema. Al seguir los protocolos de prueba como los estipulados en la NFPA 72, los propietarios y administradores de edificios pueden estar seguros de que sus sistemas de alarma contra incendios están preparados para responder de manera efectiva en caso de una emergencia.
Jairo Rojas Campo
Ing. Electrónico de la Pontificia Universidad Javeriana, especialista en Gerencia de Proyectos, con experiencia como líder de gestión de proyectos en varias empresas reconocidas del gremio de seguridad en el país desde el 2001. Cuenta con múltiples certificaciones en seguridad electrónica en las líneas de CCTV, sistemas de alarmas de intrusión, detección de incendio, controles de acceso, plataformas de integración entre otras.
Actualmente realiza actividades orientadas a la transferencia de su conocimiento y experiencia a equipos de trabajo del sector, realiza diseño y especificación de proyectos. Apasionado por el ciclismo de ruta y ciclo montañismo.