
- Escrito por: Jairo Rojas Campo
- Categoría: Artículos PRO
- Publicado:
Almacenamiento masivo en CCTV ¿NAS o SAN?
¿Cuáles son las soluciones que van más allá de la grabación y administración de video para proyectos de CCTV a gran escala? En este artículo mencionaremos algunas de ellas.
En notas anteriores de TECNOSeguro hemos hecho referencia a los sistemas de grabación en red como los elementos de gestión y almacenamiento de video para sistemas de CCTV IP.
Sin embargo, hay soluciones más robustas para sistemas de mayor envergadura, para aplicaciones como pueden ser las de un aeropuerto internacional, videovigilancia ciudadana, grandes complejos industriales etc., y cuáles son las soluciones o alternativas para almacenamiento masivo de video, es el tema central en este artículo.
Lo primero es que debemos tener claro cuales son los aspectos técnicos que se deben tener en cuenta incluso desde el diseño del componente de almacenamiento como una parte de un sistema integral de CCTV a gran escala y estos son:
- Cantidad de señales a almacenar: cuantas más cámaras integre el proyecto mayor será la información a almacenar.
- Velocidad de transmisión: la velocidad de transmisión de datos de la red al sistema de almacenamiento incide en la mayor cantidad de información por unidad de tiempo que se tendrá que almacenar.
- Resolución de imagen: En este aspecto se le da el peso en bits a una señal de video y este dependerá de la calidad de información requerida por el usuario final, el algoritmo de compresión y de codificación, y el medio de transmisión de la información.
- Tipo de datos: Con el avance de los sistemas de CCTV en especial análisis de contenido de video o analítica de video, y más señales como audio, etc. La información a almacenar será de mayor peso y complejidad, lo que hará una diferencia importante en almacenamiento, en especial de cámaras críticas para la operación con este tipo de información complementaria a la señal de solo video.
- Tiempo de retención: Este aspecto es de alta relevancia en el diseño de la solución, cuanto más tiempo de retención, más capacidad de almacenamiento se requiere.
- Escalabilidad: Si es un proyecto que va a seguir creciendo y que va a llegar a un volumen de cámaras considerable, el nivel de expansión en un determinado tiempo tiene que ser tomado en consideración.
Estas variables son las que van definir un tamaño y por ende el número y tipo de dispositivos de almacenamiento.
Básicamente hay dos tipos de soluciones que pueden ser las que más se aplican a los proyectos de CCTV a gran escala, y que de hecho son soluciones en almacenamiento de datos, pero adaptadas a videovigilancia.
NAS (almacenamiento conectado en red)
Son sistemas que generalmente son de tipo servidor con sistema operativo Windows o Linux optimizado para almacenamiento y transmisión de datos y tienen la capacidad de compartir datos con otros elementos del sistema, como las estaciones cliente de los operadores a través de la red de datos (normalmente TCP/IP), y usan protocolos de acceso como CIFS, NFS, FTP o TFTP.
Los protocolos de comunicaciones NAS están basados en archivos, por lo que el cliente solicita el archivo completo al servidor y lo maneja localmente, por lo que están orientados a manipular una gran cantidad de pequeños archivos. Los protocolos usados son protocolos de transferencia de archivos como Network File System (NFS) o Microsoft Common Internet File System (CIFS).
Arreglos de discos duros RAID
Fuente: aratecnia.es
Muchos sistemas NAS cuentan con uno o más dispositivos de almacenamiento para incrementar su capacidad total. Frecuentemente, estos dispositivos están dispuestos en arreglo o configuración RAID (Arreglos redundantes de discos independientes) o contenedores de almacenamiento redundante.
SAN (red de área de almacenamiento)
Este tipo de arquitectura para almacenamiento es muy común en los sistemas de gestión de video en red, presentan un alto rendimiento y una baja latencia.
Un almacenamiento SAN se basa en bloques, su arquitectura es de alta velocidad y conecta los servidores con sus unidades de disco lógicas o LUN.
Un LUN es un conjunto de bloques que forman un arreglo de almacenamiento compartido y se representa dentro de un servidor como un disco lógico.
El servidor divide y da formato a esos bloques (por lo general, con un sistema de archivos) para que se puedan almacenar datos en la LUN, igual que se haría en el disco local.
Los protocolos SAN más comunes son:
- FCP: Protocolo de canal de fibra.
- iSCSI: Interfaz de sistemas para equipos pequeños de Internet.
- FCoE: Protocolo de canal de fibra sobre Ethernet
Las SAN permiten asignar y administrar más fácilmente los recursos de almacenamiento, logrando una mayor eficiencia.
Diferencia entre NAS y SAN
SAN y NAS son soluciones de almacenamiento basadas en red.
- Una SAN generalmente usa conectividad Fibre Channel, lo que incrementa la velocidad de transferencia de datos mientras que NAS generalmente se conecta a la red a través de una conexión Ethernet estándar.
- Una SAN almacena datos en el nivel de bloque, mientras que NAS accede a los datos como archivos.
- Una SAN generalmente aparece como un disco y existe como su propia red separada de dispositivos de almacenamiento, mientras que NAS aparece como un servidor de archivos.
¿En Conclusión, qué tecnología de almacenamiento deberíamos elegir?
Según las necesidades o requerimientos del proyecto debemos escoger lo que más se ajuste al mismo, los sistemas NAS pueden ser más sencillos y fáciles de manejar, son versátiles y simples en la puesta a punto, aunque su rendimiento puede no ser el más óptimo para un sistema en constante crecimiento. Los sistemas SAN son más completos y potentes, pero son más complejos y costosos por lo que su implementación se recomienda en entornos que requieran de una gran exigencia y crecimiento dinámico.
Solo usuarios registrados pueden realizar comentarios. Inicia sesión o Regístrate.