Protección perimetral: Avances de la tecnología y la perspectiva de reconocidos fabricantes del sector
Derechos de autor: TECNOSeguro

Protección perimetral: Avances de la tecnología y la perspectiva de reconocidos fabricantes del sector

En un mundo donde la seguridad es prioridad, los sistemas perimetrales se han convertido en la primera línea de defensa para empresas e infraestructuras críticas. Voceros de las principales marcas de seguridad electrónica comparten sus conocimientos sobre las tecnologías más avanzadas y las mejores prácticas para garantizar una protección eficaz del perímetro.

Los sistemas perimetrales de seguridad han evolucionado rápidamente en los últimos años, impulsados por avances tecnológicos que ofrecen mayor precisión, eficiencia y confiabilidad. Estos sistemas permiten detectar intrusiones de manera temprana, minimizando riesgos y protegiendo instalaciones críticas. En esta nota, presentamos los puntos de vista de voceros de marcas reconocidas en el mercado de la seguridad electrónica, quienes nos brindan una mirada a las últimas tendencias y soluciones disponibles para la protección perimetral.

Protección perimetral como primera medida de seguridad en diversos entornos

La seguridad electrónica abarca una amplia gama de tecnologías diseñadas para proteger personas, bienes y datos. Dentro de este campo, los sistemas perimetrales de seguridad juegan un rol crucial al ser la primera barrera de defensa ante posibles intrusiones. Entre las tecnologías más comunes para este segmento de la seguridad electrónica se destacan:

  • Sistemas sensorizados sobre muro o malla: Las tecnologías más usadas en este tipo de aplicaciones son cables microfónicos y sensores de vibración de campo electrostático.
  • Sistemas electrificados sobre muro o malla: El sistema genera pulsos en corriente directa de alto voltaje, pero con muy poca corriente. La solución cuenta con una unidad de control en donde se encuentra el sistema impulsor eléctrico.
  • Sensores IR especializados y de largo alcance: Generalmente se usan dos tipos: equipos pasivos, como sensores de movimiento infrarrojo estándar o PIR, diseñados para operar en exteriores, con distancias entre 100 y 120 metros y un ángulo de cobertura de aproximadamente 30º; y los equipos activos que usan tecnología de microondas, compuestos realmente por dos equipos: un emisor y un transmisor, que utilizan tecnología adaptativa para discriminar objetos según su tamaño y volumen.
  • Radares: Funcionan enviando ondas electromagnéticas hacia un objeto o área específica y luego midiendo la energía reflejada para determinar la distancia y la velocidad del objeto. Estos sistemas pueden ser utilizados para detectar una amplia gama de objetos, desde vehículos en movimiento hasta peatones y animales.
  • Sistemas subterráneos para perímetros: En este tipo de tecnología se encuentran, básicamente, tres tipos de soluciones: sensores para suelo tipo sísmico, sensores acústicos en fibra óptica, y cable sensor pasivo magnético enterrado.
  • Soluciones termográficas de CCTV y analíticas de video: Las cámaras termográficas, las convencionales y la analítica de video con IA por detección de movimiento, cruce de línea o merodeo han mejorado las opciones en soluciones integrales de control de perímetros para minimizar novedades por intrusión.

Estos sistemas no solo ofrecen un nivel adicional de seguridad, sino que también se integran con soluciones más amplias, como sistemas de control de acceso y videovigilancia, creando un ecosistema de protección robusto y eficiente.

 

BOSCH

David Velasco Bosch 280x350David Velasco
Bosch
David Velasco, Gerente Regional de Marketing de Producto Sistemas de Video de Bosch Latam, considera crucial entender que estos sistemas tienen como finalidad prevenir, demorar y alertar de manera temprana ante posibles intrusiones realizadas por intrusos que tienen el conocimiento técnico del funcionamiento de las soluciones y aprovechan sus puntos débiles para lograr vulnerar el perímetro.

Para David, una de las consideraciones más importantes para que un diseño sea efectivo es diseñar basado en el concepto de cero puntos ciegos. “Cualquier solución de protección perimetral que se precie de ser efectiva tiene que partir de la base de eliminar o minimizar los puntos ciegos de protección. Si este elemento no es tenido en cuenta en el diseño, de nada servirá posteriormente una inversión en la tecnología. Se suele decir que una justificación económica para la implementación de sistemas perimetrales de cero puntos ciegos es que la inversión hecha en estos sistemas retorna en el primer intento de intrusión que se evita.”

Para esto, según el experto, es muy importante conocer las características del sitio de interés en términos no solo de infraestructura, sino también de los recursos físicos y técnicos disponibles en los puntos donde se determina que es requerida una tecnología puntual de protección perimetral (disponibilidad de energía, de comunicaciones, etc.).

Otros aspectos que menciona David, y que no son menos importantes, son que toda implementación de un buen sistema de protección perimetral esté orientada a minimizar falsas alarmas; implementar soluciones que sean duraderas en el tiempo, ya que la intervención por mantenimientos preventivos y/o correctivos de estas soluciones consume grandes cantidades de recursos de las organizaciones; y el cumplimiento de estándares, donde aplique, como NERC CIP-005 (Estados Unidos), que están orientados al cumplimiento que deben tener los equipos de seguridad electrónica perimetral.

Para el gran fabricante alemán, una detección perimetral confiable debe combinar las diferentes tecnologías orientadas a la protección de perímetro en tres fases: detección, disuasión y respuesta. En la primera fase, es usual combinar tecnología de videovigilancia inteligente con soluciones de radiofrecuencia que permitan combinar la potencia de alcance de la detección 360º de los sistemas de radares con la generación de información visual de valor proporcionada por las cámaras de videovigilancia inteligente.

En la disuasión temprana, se suelen combinar las tecnologías anteriormente expuestas con soluciones que generen señales audibles o visibles que le dejen saber al intruso que ha sido descubierto. Para tal fin, se utilizan sistemas de megafonía IP, sistemas de iluminación de alta potencia o una combinación de ellos. Finalmente, en la fase de respuesta, se suele utilizar la plataforma de gestión de videovigilancia para generar los planes de acción establecidos ante la intrusión no deseada.

“Como conocedores, a lo largo de los años, de los retos a los que se enfrenta la protección perimetral, Bosch Building Technologies sigue trabajando en su concepto de ‘video como sensor’, entregando cámaras con inteligencia artificial específica a través de su paquete de IVA PRO PERIMETER, un paquete que tiene como fin:

  • Detección muy temprana de intrusos a largas distancias.
  • Mejorar la conciencia situacional a través de la geo localización de objetos, tamaño y velocidad.
  • Facilidad de calibración.

Este paquete de analíticas ya está disponible para los modelos Dinion 5100i IR, Dinion 7100i IR, Flexidomo Outdoor 5100i y la Flexidome 8100i, que será lanzada al finalizar el año.”, concluyó el experto.

 

Axis Communications

Luis Bonilla Axis 280x350Luis Bonilla
Axis Communications
Para Luis Enrique Bonilla, Gerente de Desarrollo de Negocios e Ingeniería de Ventas para Latinoamérica de Axis Communications, en los sistemas de misión crítica y activos estratégicos de la región, proteger los perímetros es esencial para garantizar la continuidad operativa y prevenir riesgos como pérdidas o contaminación de cargas. Por eso, Axis colabora estrechamente con usuarios finales e integradores para entender los riesgos cambiantes.

En sectores como logística y transporte, especialmente en puertos, las organizaciones criminales emplean nuevas estrategias para mover mercancías ilegales. Para combatir esto, Axis utiliza tecnologías como cámaras térmicas, bi-espectrales, radares y análisis de inteligencia artificial, que permiten detectar tempranamente amenazas. La IA, además, reduce significativamente las falsas alarmas.

Un ejemplo es la cámara térmica AXIS Q1971-E, que utiliza chips con aprendizaje profundo, lo cual, en conjunto con software avanzado, ofrece capas de protección adicionales y mejora la capacidad de reacción de los equipos de seguridad.

Luis Enrique considera que las matrices de riesgos para la protección perimetral de activos críticos analizan diversas capas y zonas afectadas por factores sociales, económicos y geográficos. “La combinación de tecnología adecuada, personal capacitado y protocolos actualizados permite reducir significativamente los riesgos. Un ejemplo es la implementación de cámaras corporales para que los equipos de vigilancia puedan inspeccionar mercancías, documentar incidentes y generar una cadena de custodia segura con evidencia de audio y video. Estas cámaras, a través de redes 4G, transmiten en tiempo real al centro de comando, mejorando la respuesta a intrusiones”, aseguró.

Por último, el experto concluye que las soluciones de audio IP y sirenas Strobe IP de Axis permiten emitir mensajes disuasivos ante una intrusión en la zona previa al perímetro, evitando que el intruso cruce el perímetro, lo que reduce los costos de reacción en áreas extensas.

 

CAME

Jose Guillen 2 CAME 280x350José Guillen
CAME
El ingeniero José Guillen, Gerente de Soporte Técnico de CAME, nos comparte cinco aspectos centrales que se deben considerar en todo diseño de soluciones de seguridad perimetral. Estos son:

  1. Acceso a fuentes de energía estables y fiables para la alimentación de los sistemas a utilizar.
  2. Infraestructura de red sólida y posibilidad de la inclusión de sistemas de respaldo.
  3. Resistencia a los diferentes climas a los cuales estos sistemas de seguridad perimetral van a estar expuestos.
  4. Sistemas altamente confiables para evitar brechas de seguridad, con un enfoque en la disuasión temprana y la prevención.
  5. Presupuesto.

En cuanto a cómo se integran las diferentes soluciones para mejorar la eficiencia y un mayor nivel de seguridad, el ingeniero afirma: “La integración de soluciones de protección perimetral con otras tecnologías de seguridad está siendo clave para crear sistemas más completos y eficientes. Esto es posible gracias a herramientas como la implementación de API, que permite integrar sistemas, lo que posibilita que otras aplicaciones o software puedan utilizar sus funcionalidades. Los estándares de intercambio de señales de video permiten la integración de diferentes fabricantes a la hora de implementar sistemas de videovigilancia. Y no podemos dejar atrás el manejo de automatizaciones, tales como bolardos, road blockers, barreras vehiculares y/o automatización de vías de acceso a través de la utilización de contactos electrónicos”.

Guillen concluye ratificando que este tipo de interacción de tecnologías permite crear sistemas de seguridad perimetral más robustos, que no solo detectan amenazas, sino que también reaccionan de manera más eficiente, minimizando los tiempos de respuesta y maximizando la protección de los espacios.

 

Genetec

Monica Prieto Genetec 280x350Monica Prieto
Genetec
“Al diseñar soluciones de protección perimetral en Latinoamérica, es clave considerar las condiciones geográficas, climáticas y sociales particulares de la región. Además, las altas tasas de criminalidad en algunas áreas, como lo reporta la UNODC, que registró una tasa de homicidios para la región tres veces mayor al promedio mundial en 2023, exigen soluciones más sofisticadas y adaptadas. También es esencial cumplir con las regulaciones de seguridad, que varían entre países”, aseguró Mónica Prieto, Business Development Manager de Genetec.

Para Mónica, las innovaciones tecnológicas, como la inteligencia artificial, permiten analizar datos en tiempo real desde múltiples sensores o fuentes, mejorando la detección de amenazas y reduciendo falsas alarmas. Además, el procesamiento avanzado y los dispositivos que detectan movimientos, vibraciones o cambios de temperatura añaden precisión y seguridad. En resumen, la combinación de estas innovaciones con un enfoque ajustado a las particularidades locales es clave para lograr una protección perimetral efectiva y eficiente.

La integración de soluciones de protección perimetral con otras tecnologías de seguridad está revolucionando el enfoque tradicional, creando sistemas más completos y eficientes. Para Genetec, una de las principales tendencias es la combinación de videovigilancia con análisis de video basado en inteligencia artificial, que detecta comportamientos sospechosos y patrones inusuales, generando alertas en tiempo real. El uso de cámaras térmicas y reconocimiento facial también mejora la precisión en áreas con grandes perímetros o altos flujos de personas.

Además, la experta agregó que la integración con sistemas de control de acceso y alarmas, como las soluciones biométricas (reconocimiento facial o de huellas), añade una capa de seguridad personalizada. Los sensores avanzados que detectan intrusiones, movimientos o emergencias, como incendios, permiten una respuesta más rápida y precisa ante cualquier amenaza.

Finalmente, Mónica concluye afirmando que: “Integrar estos sistemas con plataformas de gestión de edificios (BMS) optimiza recursos al ajustar iluminación, climatización o energía según eventos de seguridad, lo que mejora la eficiencia operativa y simplifica la gestión de infraestructuras grandes o complejas desde una sola plataforma”.

 

SCATI

María Eugenia Sánchez SCATI 280x350María Eugenia Sánchez
SCATI
María Eugenia Sánchez, KAM & Business Development para México, Centroamérica y el Caribe de SCATI, también comparte la apreciación de que América Latina presenta desafíos particulares en términos de seguridad perimetral debido a su diversidad geográfica, altos niveles de criminalidad en ciertas zonas y la variabilidad en la infraestructura tecnológica.

“La región latinoamericana cuenta con una geografía y un clima variables, desde zonas rurales hasta grandes áreas urbanas, pasando por montañas, selvas y costas. Las cámaras ThermalScan de SCATI son ideales para la protección total de áreas muy extensas y con un perímetro irregular, como puertos y aeropuertos, así como espacios naturales terrestres y marítimos, ya que su instalación minimiza los costes y simplifica el mantenimiento del sistema frente a otras cámaras convencionales”, aseguró.

Según María Eugenia, el aumento de la criminalidad en la región demanda tecnologías que no solo disuadan, sino que también detecten intrusiones con precisión y eviten falsas alarmas. Las soluciones implementadas pueden distinguir entre personas, animales y vehículos, gracias a la inteligencia artificial (IA) y avanzados algoritmos de análisis de video. Estas tecnologías permiten no solo responder a las intrusiones, sino también identificar comportamientos sospechosos antes de que ocurran. Además, la infraestructura tecnológica limitada en algunas áreas requiere el diseño de soluciones resistentes y efectivas, adaptadas a las condiciones locales.

SCATI SENTRY es una plataforma de integración de sistemas que centraliza la gestión de todas las tecnologías de seguridad en un único centro de control. Ante un evento perimetral, como una intrusión detectada por una cámara térmica, permite analizar imágenes en tiempo real y ejecutar acciones automáticas, como activar alarmas o redirigir cámaras. La plataforma emplea inteligencia artificial y análisis avanzado de video para reducir falsas alarmas y enfocar la atención en amenazas reales. Además, SCATI SENTRY integra soluciones de terceros, creando un ecosistema conectado que optimiza los recursos y mejora la eficiencia operativa.

“Hoy en día, la seguridad trata de crear sistemas integrales con soluciones que trabajen juntas de manera eficiente y coordinada. En SCATI, entendemos la importancia de unificar nuestras soluciones de protección perimetral con otras tecnologías para ofrecer sistemas completos, escalables y, sobre todo, más inteligentes”, concluyó María Eugenia. 

 

HIKVISION

Andres Felipe Ramos—Hikvision 280x350Andres Felipe Ramos
Hikvision
Andrés Ramos Castro, Gerente de Soporte Técnico de Hikvision para Colombia, considera que en Latinoamérica hay una gran diversidad de escenarios para aplicaciones de seguridad perimetral basadas en tecnología. Factores como perímetros irregulares, la distancia y condiciones cambiantes de iluminación, entre otros, son aspectos que todo integrador debe considerar para realizar una correcta selección de la tecnología a implementar.

“Utilizar la tecnología o combinación de tecnologías que reduzcan el riesgo de intrusión y, a la vez, minimicen las falsas alarmas es clave. Por ejemplo, en escenarios donde se carece de iluminación, las cámaras con lentes térmicos o radares de detección de presencia por radiofrecuencia ganan ventaja, ya que no importa si la iluminación es nula o muy oscura; estos continúan identificando personas u objetos ingresando a las áreas de interés”, aseveró el experto.

Andrés nos cuenta que Hikvision no escatima esfuerzos en potenciar sus soluciones para protección perimetral con inteligencia artificial y con integraciones entre diferentes tecnologías para lograr la reducción de falsas alarmas, permitiendo, por ejemplo, la clasificación y diferenciación de objetos, segmentando los eventos de intrusión únicamente en vehículos o personas, y evitando que sombras, animales u otros elementos generen falsas activaciones.

En este tipo de soluciones, Hikvision logra la integración de radares de presencia, que censan las intrusiones, con una doble validación por video de alta definición mediante cámaras PTZ con tecnología Darkfighter 2.0, ideales para lugares con falencias en la iluminación.

Según Andrés, con HikCentral, el VMS de la marca, es mucho más fácil generar interacción entre nuestros subsistemas de seguridad y otros elementos tecnológicos para incrementar la eficiencia en la gestión de eventos, no solo de intrusión, sino de cualquier clase de evento recibido por nuestra plataforma. “Es posible automatizar múltiples acciones tras detectar una intrusión en un perímetro, cómo reproducir archivos de audio en sistemas de parlantes IP, mostrar contenido en video en diferentes dispositivos, gestionar puertas y activar o desactivar elementos mediante diversos protocolos. Estas automatizaciones permiten que los operadores se concentren en incidentes críticos, mejorando la atención y optimizando los tiempos de respuesta”, finalizó Andrés.

 

VIVOTEK

Miles Chen Vivotek 280x350Miles Chen
Vivotek
Miles Chen, LATAM Office Manager de VIVOTEK, plantea una analogía interesante: “La protección perimetral es muy similar a la ciberseguridad; no debe depender de una sola capa de defensa. Al igual que un coche autónomo utiliza radar, LiDAR y cámaras con IA para reducir al mínimo el margen de error, una solución completa de protección perimetral también requiere una combinación de tecnologías, según el presupuesto y lo que se quiera proteger”.

VIVOTEK, como fabricante especializado en cámaras, se centra en la detección precisa de personas y vehículos, que representan la mayoría de los incidentes de seguridad. Sus cámaras con IA y sensores G ajustan la configuración de imagen en función del movimiento y tipo de objeto, optimizando la captura de rostros o matrículas.

Esta tecnología, parte del sistema RealSight Engine, mejora la precisión de la analítica y reduce falsas alarmas. Además, se complementa con cámaras térmicas para verificación visual y Audio IP para emitir advertencias remotas, protegiendo al personal y mejorando la seguridad perimetral. Para Miles, esta precisión es clave al utilizar la plataforma VSS Pro de VIVOTEK o sistemas de terceros como Digifort, Genetec, Milestone o Network Optix.

En la industria de la seguridad, socios de software como Digifort, Genetec, Milestone e ISS integran soluciones avanzadas de protección perimetral. La correcta instalación y configuración de los sistemas, junto con la implementación de un protocolo operativo efectivo, son esenciales, manifiesta Miles.

Para Miles, esto incluye definir cómo y quién recibirá las alarmas, y qué acciones tomarán ante ellas. La combinación de tecnologías, como cámaras, sensores (IR, radar, LiDAR) y dispositivos de Audio IP, debe ofrecer imágenes claras y de alta calidad para una rápida verificación y toma de decisiones y finaliza agregando que: “A pesar de las interfaces intuitivas del software, la clave está en capacitar a los operadores para que respondan rápidamente a incidentes críticos y evitar pérdidas por falsas alarmas. La familiaridad con el sistema y la práctica constante son fundamentales para optimizar la respuesta en situaciones donde cada segundo cuenta”.

 

Johnson Controls 

Madelyn Sanchez JCI 280x350Madelyn Sánchez
JCI
Madelyn Sánchez Artunduaga, Gerente de Cuentas ACVS de la Región Andina de Johnson Controls, considera que tecnologías como el radar, que puede operar en cualquier ambiente, junto con sistemas de videovigilancia, son la combinación perfecta para la protección de infraestructura crítica, la industria y los puertos.

“Los radares son una solución perimetral que cuenta con la mejor tecnología y cobertura. Estos ofrecen detección en todas las condiciones climáticas y no se ven afectados por baja iluminación o entornos desafiantes. Los radares logran un rendimiento de detección con mínimas falsas alarmas para todo tipo de intrusión”, asegura la experta.

Al diseñar un sistema de protección perimetral con radares, es esencial considerar las particularidades de cada instalación, como las condiciones climáticas, el terreno y obstáculos potenciales como árboles o bardas, para evitar puntos ciegos. La integración de la inteligencia artificial con los radares permite combinar las capacidades de detección con algoritmos avanzados que clasifican objetos de forma precisa, filtrando intrusiones no amenazantes, como la fauna. Esta solución reduce falsas alarmas sin comprometer la seguridad, además de analizar patrones de comportamiento para identificar actividades sospechosas y distinguir con mayor precisión entre personas, animales, objetos o drones.

Johnson Controls, pensando en métodos eficientes y eficaces que aporten a la operación de los usuarios y cuenten con información importante de sus sistemas, ha desarrollado soluciones unificadas de seguridad. Una de ellas es VICTOR, la cual es una plataforma escalable para el control y gestión de múltiples plataformas. Sincroniza en tiempo real sistemas de video con el control de acceso, incendio, intrusión y soluciones perimetrales, entre otros, dando un análisis situacional completo en una misma plataforma y así comprender de manera efectiva y oportuna todo incidente que puede ocurrir en las instalaciones, reaccionando de forma expedita ante cualquier amenaza.

 

Dahua Technology 

Eduardo García Dahua 280x350Eduardo García
Dahua
Eduardo García, Training Manager LATAM de Dahua Technology, al igual que varios de sus colegas, se enfoca en variables comunes como índices delictivos, infraestructura diversa, variabilidad climática y limitaciones presupuestarias. De este modo, cámaras especializadas de la marca, de la serie IPC WizMind, como el modelo MFW5241T2-E3-ASE, que se destaca por su capacidad de monitoreo de largo alcance y resistencia a condiciones climáticas (IP67 e IK10), son ideales para la región y este tipo de aplicaciones.

Adicionalmente, y en coherencia con los avances del mercado, Dahua Technology incorpora análisis de video con IA y Deep Learning. “Estas tecnologías están siendo adoptadas para mejorar la precisión en la detección de intrusos, distinguiendo con mayor exactitud entre amenazas reales y eventos benignos. Esto es especialmente valioso en la región, donde las falsas alarmas pueden agotar recursos y disminuir la eficacia de los sistemas de seguridad. La combinación de cámaras con sensores de movimiento y radar proporciona una detección más precisa. Esto permite ajustar las cámaras automáticamente y capturar detalles específicos del evento, mejorando la respuesta a incidentes”, comentó el experto.

Las soluciones de protección perimetral se están integrando cada vez más con plataformas PSIM, lo que permite gestionar diversos sistemas de seguridad desde un único panel, optimizando la eficiencia operativa y la rapidez de respuesta, especialmente en Latinoamérica. La automatización de respuestas, como el cierre de puertas o la activación de alarmas ante intrusiones, mejora la capacidad de reacción y reduce la intervención humana constante.

Además, el uso de cámaras con audio bidireccional permite la comunicación directa entre los intrusos y el personal de seguridad, favoreciendo intervenciones más rápidas. Las aplicaciones móviles facilitan el monitoreo y la gestión remota, proporcionando alertas en tiempo real. Los drones también complementan el monitoreo, ofreciendo cobertura aérea en áreas industriales y fronterizas.

“Por último, innovaciones como las cámaras IPC WizMind 5, con inteligencia artificial avanzada y alta precisión, están diseñadas para afrontar los retos de la región, ofreciendo mayor efectividad y reduciendo costos operativos, mientras que su integración con otras tecnologías refuerza la gestión centralizada y una respuesta más proactiva ante eventos de seguridad”, puntualizó García.

 

Ajax Systems

Leonardo Gutierrez AJAX 280x350Leonardo Gutierrez
AJAX
Leonardo Gutiérrez, Sales Manager de la Región Andina de Ajax Systems, nos comparte que desde la compañía ofrecen soluciones adaptadas a distintos tipos de instalaciones, desde residencias y pequeños negocios hasta centros industriales y almacenes. En espacios residenciales, la prioridad es ofrecer una detección precisa sin comprometer la comodidad, mientras que en grandes áreas industriales, los detectores exteriores cubren amplios perímetros y trabajan junto con barreras físicas o cercas. Para reforzar la seguridad perimetral, se recomienda combinar sistemas de vallas, luces activadas por movimiento y cámaras de vigilancia, junto con sirenas y detectores de movimiento.

Los dispositivos de Ajax, como los detectores exteriores MotionProtect Outdoor y DualCurtain Outdoor, están diseñados para operar en climas extremos, desde zonas costeras con alta humedad hasta áreas montañosas y desérticas. Estos sistemas ofrecen protección contra polvo y humedad (certificación IP54), permitiendo su uso en temperaturas de -25 °C a +60 °C, con una humedad de hasta el 95 %. Esta resistencia asegura un rendimiento confiable en cualquier entorno, desde patios helados hasta baños húmedos, sin sacrificar la precisión.

Para evitar falsas alarmas, la compañía ha implementado tecnologías avanzadas como el algoritmo LISA, que filtra movimientos provocados por factores ambientales, como el viento o animales pequeños. Además, los sensores son inmunes a mascotas, diferenciando entre humanos y objetos inofensivos, lo que es especialmente útil en entornos rurales y residenciales. La combinación de tecnologías PIR y microondas garantiza que solo las amenazas reales activen el sistema, mejorando la precisión y la efectividad de la protección perimetral.

Las soluciones de Ajax ofrecen una protección integral y de múltiples capas para diferentes tipos de instalaciones, desde hogares hasta fábricas. La integración con videovigilancia permite a los detectores de movimiento activar cámaras y ofrecer verificación visual en tiempo real, lo que es esencial tanto en residencias como en grandes instalaciones industriales. Además, Ajax permite crear escenarios automatizados que optimizan la respuesta a intrusiones, como encender luces o activar sirenas al detectar movimiento, lo que disuade rápidamente a posibles intrusos en tiendas o fábricas.

La gestión eficiente y remota del sistema se realiza a través de hubs como el Hub 2 Plus, que permiten el control desde una aplicación móvil y utilizan múltiples canales de comunicación (GSM, LTE, Ethernet) para asegurar la rápida llegada de alertas. Ajax también integra otros sistemas de seguridad, como alarmas contra incendios y detectores de fugas de agua, creando un ecosistema de seguridad completo para cualquier instalación, desde hogares hasta grandes propiedades comerciales e industriales.

¿Más Información?

¿Le interesa más información sobre algún producto mencionado en esta nota?

Escríbanos

Le pondremos en contacto con un experto representante de marca quien lo ayudará.

Jairo Rojas Campo

Ing. Electrónico de la Pontificia Universidad Javeriana, especialista en Gerencia de Proyectos, con experiencia como líder de gestión de proyectos en varias empresas reconocidas del gremio de seguridad en el país desde el 2001. Cuenta con múltiples certificaciones en seguridad electrónica en las líneas de CCTV, sistemas de alarmas de intrusión, detección de incendio, controles de acceso, plataformas de integración entre otras.

Actualmente realiza actividades orientadas a la transferencia de su conocimiento y experiencia a equipos de trabajo del sector, realiza diseño y especificación de proyectos. Apasionado por el ciclismo de ruta y ciclo montañismo.

Artículos relacionados

Sobre TECNOSeguro

TECNOSeguro es la publicación on-line líder en audiencia para las industrias de las tecnologías de la seguridad de habla hispana. Una completa guía con información clave para profesionales de seguridad y TI, integradores, instaladores, consultores y distribuidores.

 

Redes Sociales:

NUESTROS BOLETINES INFORMATIVOS

Manténgase actualizado con las últimas tendencias y tecnologías de la industria de la seguridad. Regístrese gratuitamente para recibir nuestros boletines en su bandeja de email.

Regístrese Gratis