
- Categoría: Artículos
- Publicado:
El Internet de las cosas y el mercado de la seguridad electrónica: la historia
Internet de las cosas ( IoT, por sus siglas en inglés ) es un concepto propuesto durante AutoID Center del MIT por Kevin Ashton en 1999. Según el Grupo de Soluciones Empresariales basadas en Internet (IBSG, Internet Business Solutions Group) de Cisco, IoT es sencillamente el punto en el tiempo en el que se conectaron a Internet más “cosas u objetos” que personas.
Orígenes de IoT
En el año 2003, había aproximadamente 6,3 mil millones de personas en el planeta y 500 millones de dispositivos conectados a Internet. Si dividimos la cantidad de dispositivos conectados por la población mundial, el resultado indica que había menos de un dispositivo (0,08) por persona.
De acuerdo con la definición de Cisco IBSG, IoT aún no existía en 2003 porque la cantidad de cosas conectadas era relativamente escasa, dado que apenas comenzaba la invasión de los dispositivos omnipresentes, como los smartphones. Por ejemplo, el director general de Apple, Steve Jobs, no presentó el iPhone sino hasta el 9 de enero de 2007 en la conferencia Macworld.
El crecimiento explosivo de los smartphones y las tablets PC elevó la cantidad de dispositivos conectados a Internet a 12,5 mil millones en 2010, en tanto que la población mundial aumentó a 6,8 mil millones, por lo que el número de dispositivos conectados por persona es superior a 1 (1,84 para ser exactos) por primera vez en la historia. Si se desglosan aún más estas cifras, Cisco IBSG estima que IoT ‘nació’ en algún punto entre 2008 y 2009 (ver Figura 1)
Figura 1
Ahora debemos tener en cuenta que IdC (Internet de las Cosas) o IoT (en inglés Internet of Things) representa la próxima evolución del Internet, que será un enorme salto en su capacidad para reunir, analizar y distribuir datos que podemos convertir en información, conocimiento y en última instancia, sabiduría.
En este contexto, IoT se vuelve inmensamente importante. Los datos individuales por sí mismos no son muy útiles, pero en volúmenes permiten identificar tendencias y patrones.
Al atravesar el umbral de conectar a Internet más objetos que personas, se abrió una enorme ventana de oportunidades para la creación de aplicaciones en las áreas de la automatización, el uso de sensores y la comunicación entre máquinas.
De hecho, las posibilidades son casi infinitas, motivo por el cual analizaremos desde el punto de vista de la industria de la seguridad electrónica el potencial de oportunidades hacia el futuro, teniendo en cuenta que la industria de la videovigilancia se ha ‘comoditizado’ ante la presencia masiva de productos de bajo precio, que reducen drásticamente los márgenes para los fabricantes, distribuidores e integradores, forzándolos a buscar productos y soluciones que añadan valor para sus clientes y permitan desarrollar nuevas oportunidades de negocio.
En la próxima entrega de este artículo: La situación actual del Internet de Las Cosas, veremos como se está desarrollando esta tecnología actualmente.
Y con la última entrega, Beneficios del Internet de las Cosas, finalizaremos el ciclo de publicaciones asociadas a este tema que cada día toma más fuerza y se posiciona como tendencia en el mercado de la seguridad electrónica.

Jose Francisco Diaz Lozano
Ingeniero electrónico con mas de 10 años de experiencia en venta consultiva en sistemas electrónicos de seguridad, análisis de tendencias y estrategias de introducción de marcas en diferentes canales.
Solo usuarios registrados pueden realizar comentarios. Inicia sesión o Regístrate.