- Categoría: Artículos de Control de Acceso
- Publicado:
Historia del sistema de identificación por huellas digitales en Argentina
Las huellas digitales son diseños o dibujos que, como su nombre lo indica, se encuentran presentes en los dedos de las manos. Estos dibujos están formados por el contraste visual entre las crestas papilares que son elevaciones de la piel, parecidas a cordones montañosos y los surcos interpapilares, que separan las crestas entre sí.
Hasta donde se conoce hoy en día, las huellas digitales son propias y únicas de cada persona. Ni siquiera dos diseños de una misma mano son iguales entre sí. Además, los diseños acompañan a un individuo durante toda la vida, desde su formación entre el cuarto y sexto mes de gestación hasta que desaparecen con la putrefacción. Finalmente, la forma de los dibujos no cambia a lo largo de la vida de las personas. Por estas tres razones es que se les utiliza en todo el mundo como medio para establecer la identidad de las personas. El proceso para determinar la identidad por medio de huellas digitales se lleva a cabo mediante un sistema de identificación.
La identificación de personas desconocidas se facilita enormemente si se dispone de un registro de impresiones digitales, de las cuales se sabe a quién pertenecen. Argentina cuenta con una base de datos de ese tipo, y es con el objetivo de mantenerla y actualizarla, que se toman impresiones digitales en diferentes circunstancias de la vida, como por ejemplo cuando se saca el pasaporte o el DNI. Por supuesto, una base de datos que incluyera a todos los ciudadanos de un país como éste, sería imposible de utilizar si no se establecieran criterios adecuados de búsqueda. La base de datos debe, por lo tanto, estar construida con base en un sistema de clasificación de huellas digitales.
Actualmente existen diversos sistemas de clasificación e identificación de huellas digitales alrededor del mundo. El sistema argentino fue creado por Juan Vucetich (Croata, nacionalizado Argentino) en 1891 y fue el primer sistema de clasificación e identificación en el mundo. El 1º de Septiembre de dicho año se tomaron por primera vez en el mundo fichas decadactilares (es decir de los diez dedos de las manos) de 23 personas que estaban procesadas por diferentes delitos en Argentina. El uso para fines de identificación en hechos delictivos vendría un año después, en 1982, cuando se logró identificar por primera vez a un asesino a través de sus huellas digitales. Francisca Rojas, oriunda de Necochea, provincia de Buenos Aires, había cometido el asesinato de sus dos hijos, y las había dejado estampadas con sangre en el lugar del hecho.
A partir de 1896 el sistema de Vucetich recibió el nombre de Sistema Dactiloscópico Argentino (SDA), con el que se conoce hoy, y fue oficialmente adoptado por Policía Federal en 1905. En este sistema, las huellas digitales pueden clasificarse en cuatro tipos básicos, denominados tipos fundamentales: arco, presilla interna, presilla externa y verticilo. A su vez, existen subdivisiones dentro de cada tipo fundamental, las cuales permiten estructurar la base de datos de tal forma que sea posible encontrar la ficha que se busque.
El sistema de Vucetich fue tan exitoso que con el correr de los años fue adoptado por varios países, e inspiró los sistemas de clasificación de muchos otros, a punto tal que algunos son apenas el sistema de Vucetich con ligeras variantes.
Acerca de los Autores
El Lic. Ricardo Martín Lupo, es el director de gestión del Grupo JRL, grupo de trabajo interdisciplinario dedicado a la Gestión Integral para Empresas de Seguridad.
Emanuel Chironi es Lic. en Criminalística y colaborador independiente para el Grupo JRL.
¿Más Información?
¿Le interesa más información sobre algún producto mencionado en esta nota?
Le pondremos en contacto con un experto representante de marca quien lo ayudará.